Origenes del carnaval de tenerife

Páginas: 13 (3087 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2013
HISTORIA Y ORÍGENES DEL CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

ORÍGENES DEL CARNAVAL
Los estudios sobre el término Carnaval son diversos, de forma que algunos expertos consideran que éste proviene del latín medieval carnelevarium (quitar la carne), en referencia a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días de la Cuaresma, mientras que otros estudios sitúan el términoen el barco sobre ruedas (carrus navalis, que se pronunciaba car navalis) que el sacerdote del dios Baco conducía durante las bacanales romanas. Aunque los distintos estudios no coinciden en hallar una única raíz a la fiesta del Carnaval, sí es cierto que los historiadores coinciden en definirla como una fiesta pagana previa al Cristianismo, cuyos ritos y costumbres fueron después asimilados porlos pueblos cristianizados. Sea cual sea el origen al que se haga referencia –fiestas en honor de dioses sumerios, egipcios, romanos o griegos–, todos los expertos convienen en que se trataba de fiestas en las que se rompía la norma y las exigencias sociales preestablecidas, convirtiéndolas en las fiestas de la libertad, la expresión pura de la alegría y la práctica del desenfreno. El Carnavalsobrevivió a los vanos intentos religiosos por erradicar la celebración durante la Edad Media y a posteriores intentos del poder monárquico, de forma que se mantuvo la tradición hasta nuestros días en muchos lugares del mundo, si bien tomó formas y costumbres diferentes según cada país.
Actualmente, muchos carnavales tienen un marcado sentimiento popular, alejado de su origen religioso, que atraen alos turistas por su especial impronta, como son el de Santa Cruz de Tenerife, el de Río de Janeiro y el de Venecia, entre otros.

HISTORIA DEL CARNAVAL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
Como expresión de la cultura europea, el Carnaval fue transmitido por España y Portugal a sus colonias americanas y, en su camino al Nuevo Continente, llegó a Tenerife a mediados del siglo XVI, si bien los historiadoresno han encontrado referencias directas a la celebración más allá del registro de prohibiciones de su práctica. Según viajeros y cronistas de la época, el Carnaval en el siglo XVIII se disfrutaba tanto entre las clases pudientes, con bailes y fiestas, como entre el pueblo, con celebraciones bulliciosas, a pesar de la prohibición de las autoridades eclesiásticas y civiles de realizar bailes ybromas de máscaras en la vía pública. En el siglo XIX, el baile continuó siendo el festejo más característico del Carnaval, si bien se fueron creando nuevos tipos de actos festivos, como cosos, exhibiciones artísticas y concursos. Además, desde finales del siglo XVIII y en los primeros años del XIX se extendió la costumbre de las tapaderas, mujeres de la buena sociedad que se mezclaban en las callescon la gente llana gracias a la magia de las máscaras. Los historiadores fijan esta costumbre como el antecedente de las famosas mascaritas de la sábana y el abanador que se hicieron habituales a principios del siglo XX. Las primeras décadas del siglo XX hacen evidente el atractivo de este Carnaval, lo cual contribuye al incremento en la llegada de turistas que había comenzado a finales del XIX. Laprosperidad de los años veinte favorece esta celebración hasta el punto de que se crea, en 1925, el primer programa de las fiestas de Carnaval realizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. A partir de esa fecha, la Corporación municipal llevará las riendas oficiales de una fiesta que ya latía con el ritmo de la celebración popular. Esta década también marca el desarrollo de agrupacionesque van más allá de la máscara tradicional, como son las rondallas, comparsas, estudiantinas y murgas. También entonces comienza a avanzarse en el diseño de los disfraces, de manera que se evoluciona desde la máscara sencilla a disfraces de mayor calidad, que contribuyen a la aparición de los primeros concursos.
La Guerra Civil española y el posterior periodo de dictadura trunca estas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • origenes del carnaval de barranquilla
  • Orígenes del Carnaval
  • tenerife
  • Orígenes del carnaval, concepto y llegada a Panamá
  • El turismo en tenerife
  • Carnaval
  • EL CARNAVAL
  • Carnaval

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS