Oncocercosis

Páginas: 11 (2527 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2010
| |
SERVICIOS DE SALUD DE OAXACADirección de Prevención y Control de Enfermedades | -------------------------------------------------
Numero 48       Volumen 2      Semana 48  del  28 de Noviembre al 4 de Diciembre del 2004 |
|
Casos por jurisdicción sanitaria: Enfermedades prevenibles por vacunación pág.3; Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág.4; Enfermedadesinfecciosas del aparato respiratorio pág.5; Enfermedades transmitidas por vector pág.5; Enfermedades de Transmisión Sexual pág.6; Otras enfermedades exantemáticas pág.7; Defectos al Nacimiento pág.7; Enfermedades transmisibles pág.8; Enfermedades no transmisibles pág.9; Accidentes pág.10; Neoplasias pág.11;Enfermedades zoonóticas pág.11; Diagnósticos de Interés Local pág. 12; Casos Nuevos deEnfermedades por institución notificante pág.13. |
| | | |
PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE LA ONCOCERCOSIS EN EL ESTADO DE OAXACA |
                  Fig. 1                                      Fig.2I.- INTRODUCCIÓNLa oncocercosis es un padecimiento de evolución lenta, cuyo agente causal es la Onchocerca Volvulus, se transmite por el piquete de una mosca (vector) llamado Simullium, (Fig.1,2)estos pican al humano e inoculan la microfilaria (gusano), el cual emigra y causa manifestaciones cutáneas y oculares, con el riesgo de llevar a la ceguera irreversible.Fig 3Esta enfermedad está presente en 37 países: 30 en Africa, 1 en la península arábica(Yemen) y 6 en las Américas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 119 millones de personas en el mundo vivenen áreas donde la enfermedad está presente y, por lo tanto, están en riesgo de enfermarse; 17.7 millones de personas están infectadas de oncocercosis, de las cuales alrededor de 270,000 están ciegos, siendo la segunda causa de ceguera en el mundo, y 500,000 personas tienen problemas visuales. Fig.3 |   |  En México existen tres focos endémicos que ocurren en áreas montañosas con climacálido-húmedo. Dos focos endémicos se localizan en el Estado de Chiapas y el otro en el Estado de Oaxaca. Estos tres focos endémicos cubren una superficie total de 16,900 Km2 y una población en riesgo de 286,000 individuos en México. Fig.4 El Estado de Oaxaca es uno de los dos Estados afectados por la Oncocercosis en nuestro país, padecimiento silencioso que no mata, pero que deja secuelas que invalidan al serhumano. Este padecimiento se concentra en tres Jurisdicciones Sanitarias; No.1 "Valles Centrales", No. 3 "Tuxtepec" y No. 6 "Sierra", abarcando 30 municipios y 98 localidades, los cinco distritos involucrados son: Fig.6 1-       Ixtlán: 6 municipios y 28 localidades,2-       Villa Alta: 13 municipios y 33 localidades.3-       Tuxtepec: 4 municipios y 23 localidades,4-       Choapan: 1 municipio y2 localidades.5-       Cuicatlán: 6 municipios y 12 localidades    |
  |
II.- ANTECEDENTESLa campaña contra la oncocercosis en México inició en 1931, las medidas de control consistían únicamente en la extirpación de los nódulos oncocercosos y fue hasta 1947 que el Dr. Luis Mazzotti, descubre la dietilcarbamacina, la cual se introduce para su uso rutinario en México a  partir de 1949,  en 1989se incorpora el último medicamento  al programa  como substituto de la dietilcarbamacina; la Ivermectina “Mectizán®” donado por Merck Sharp & Dohme y Co. Inc., se utiliza desde 1989 en las cuatro localidades centinela y en forma masiva a partir de 1994, sin efectos colaterales graves.Por todo lo anterior y las coberturas de tratamiento alcanzadas, el Programa para la Eliminación de laOncocercosis en las Américas (O.E.P.A.), ha manifestado que México en especial el foco de Oaxaca, está en condiciones de iniciar el ejercicio de precertificación para la eliminación de la Oncocercosis, por lo que para el año 2001, se iniciaron los estudios a profundidad: Parasitológicos, Serológicos, y por otra parte se realizaron  estudios de P.C.R .(reacción en cadena de la polimerasa), en moscas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Oncocercosis
  • Oncocercosis
  • ONCOCERCOSIS
  • Oncocercosis
  • Oncocercosis
  • ONCOCERCOSIS
  • oncocercosis
  • Oncocercosis y triquinelosis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS