Octubre Negro

Páginas: 38 (9380 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2012
Movilizaciones en el Altiplano, la "Guerra del Gas".
De Catherine Goumoens - El Alto, 08-11-2003
Desde meses había marchas, manifestaciones, huelgas de hambre de diferentes poblaciones en diferentes lugares del Altiplano Boliviano, sobre todo en El Alto y sus rededores. Los diferentes manifestantes tenían diferentes objetivos, los maestros exigieron un mejor sueldo, los estudiantes másautonomía en sus universidades, los transportistas un aumento de los pasajes, la COB (Central de Obreros de Bolivia) mejores seguros sociales y más fuentes de trabajo, etc.
No había un objetivo común, cada grupo estaba luchando por sus propios intereses. Pero en vano, el gobierno de Gonzalo Sanchez Lozada no tomó en serio las demandas y necesitades ni de unos ni de otros, se mostró totalmente indiferentehacia las necesidades y demandas del pueblo. El tema de la venta del gas entró también en la discusión, pero era muy controverso. Los pueblos del Altiplano estaba estrictamente contra la venta, argumentaron que todas las riquezas de este país, durante los siglos, ha sido explotado y robado de los colonizadores y después vendido por la propia oligarquía, ahora este gas debería quedarse en Boliviapara construir una propia industria. Sta. Cruz y Tarija (donde se ha encontrado el gas), en cambio, querían venderlo y no les importaba tanto si sea a través de Chile o de otro país.
El gobierno, en este caso hubiera tenido que facilitar un diálogo nacioanl, pero no hizo nada.- Hubo, ya antes, enfrentamientos en Sorata y Warisata, donde había mucha violencia de ambas partes, de los campesinos comode los soldados, pero más que todo se enfureció la gente porque dentro de los muertos y heridos había niños que no partiziparon en la lucha; una niña de 9 años en Warisata, por ejemplo, observó el conflicto de la ventana del primer piso de su casa, fue disparado y murió. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los soldados, en la gran mayoría, son jovencitos entre 17 y 19 años que se ponen enpánico delante grupos de campesinos, armados de piedras gruesos, palos, fusiles viejos (de la guerra del Chaco, se dice) y a veces dinamito (si antes trabajaron en minas), asique tiran ciegamente adonde sea.
Como el gobierno no reaccionó, o es decir con indiferencia y a veces con dureza mal organizada y no coordinada y también violencia exagerada, la situación se agudizó más y más, sobre todo en laregión altiplánico. Los campesinos cerraron los caminos desde Oruro, Cochabamba y los Yungas a El Alto/La Paz, el 12 de octubre los Alteños cerraron las bajadas hacia La Paz, no solamente la Ceja y la Autopista sino cualquier camino por abajo. No se pudo bajar ni viveres, ni gasolina, ni nada. De este modo ya no había movilidades, los taxis pidieron una barbaridad de dinero para llevar la gente.Nadie fue a trabajar. Las tiendas abrieron temprano en la mañana para 2 horas, se pudo comprar lo más necesario, pero no había ni pan, ni leche, poco verdura y fruta, todo con precios muy altos (por ejemplo un kilo de zanahorias costó 8 pesos, lo normal es 2, plátanos vendieron con 50.- centavos cada uno, en vez de 5 a 6 para un peso, etc., entonces casi precios suizos!) En El Alto había un pocomás mercadería, pero también con precios altos asíque los pobres (la mayoría) ya no sabían como alimentar a sus familias. Sin embargo en diferentes barrios había solidaridad entre los vecinos, organizaron ollas comunes para que todas tenían por lo menos una comida por día.
De todos lados se acercaron diferentes grupos hacia la capital paralizada, en la zona sur, del Río Abajo, vinieron loscampesinos y se enfrentaron con la policía y el ejercito de Mallasa. De El Alto, primero sobre todo de los barrios más pobres, después de los otros también, bajaron los Alteños hasta el centro, quisieron "tomar" la sede del gobierno en la Plaza Murillo, pero fue imposible acercarse a este lugar, allá estaba la Fuerza Armada con tanques y no sé cuantos militares. Y de más lejos estuvieron marchando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Octubre negro
  • octubre negro
  • octubre negro
  • Octubre negro
  • Octubre Negro
  • Octubre negro
  • Octubre Negro
  • octubre negro

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS