Norma 205 ssa

Páginas: 16 (3851 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2012
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-205-SSA1-2002, PARA LA PRACTICA DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA.
 12 de diciembre de 2003, en cumplimiento del acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de lapresente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentarán sus comentarios a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria, así como los requisitos de losprofesionales, técnicos y auxiliares de la salud que intervengan, y de los establecimientos donde se practique ésta.
Definiciones y abreviaturas
4.3 Cirugía mayor ambulatoria, a los procedimientos de cirugía mayor que deben realizarse en salas de cirugía y que por no haber producido invalidez, afectación o modificación de los parámetros de las funciones vitales del paciente en la valoraciónpostoperatoria inmediata; requiere únicamente de hospitalización en cama no censable y ser dados de alta en un lapso no mayor a 24 horas, a partir del ingreso a la unidad quirúrgica.
Para la correcta aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana, todo establecimiento de atención médica que manifieste, proporcione o practique cirugía mayor ambulatoria y el personal profesional, técnico y auxiliar queparticipe, tomará en cuenta los preceptos contenidos en este documento, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar.
5.1 Por tratarse de una cirugía mayor, deben realizarse los mismos estudios de laboratorio y gabinete que se requieren para los casos manejados por la cirugía convencional, además de los que están referidos, en la NOM-170-SSA1-1998, Para lapráctica de la anestesiología, que establecen tanto el riesgo quirúrgico como el del manejo anestésico.
5.1.1 Para fines estadísticos, el alta de cirugía mayor ambulatoria, no repercute en el porcentaje de ocupación del hospital o del servicio de cirugía, tampoco en el promedio de días de estancia, pero permite establecer indicadores de: dotación de recursos y suministros, rendimiento del personal,productividad de las unidades quirúrgicas, capacidad quirúrgica instalada y de la unidad de atención médica, sin importar su denominación.
5.3 La cirugía mayor ambulatoria se debe realizar en la unidad quirúrgica.
5.4 El área debe contar con la infraestructura y equipamiento que le permita resolver cualquier problema que se presente en el transoperatorio, tal como lo establece la normatividadaplicable.
5.4.1 Al concluir la cirugía el usuario pasa al área de recuperación, donde continúa su evaluación y vigilancia por el anestesiólogo hasta su egreso de la unidad quirúrgica, elaborando la nota correspondiente.
5.5 Para dar de alta al paciente de la unidad quirúrgica, deberán valorarse los siguientes parámetros:
5.5.1 La oximetría de pulso deberá encontrarse en límites normales deacuerdo a la edad y condiciones previas del paciente.
5.5.2 Debe ser valorada por el anestesiólogo, de acuerdo a la recuperación anestésica, tal como lo establece la normatividad aplicable.
5.6 En el servicio de admisión de cirugía, para ser dado de alta, se comprueban las siguientes condiciones:
5.6.1 Respiración:
5.6.1.1 Que las vías respiratorias se mantengan permeables, con respiraciónespontánea; y
5.6.1.2 Presencia de reflejos protectores, en especial de tos.
5.6.2 Cardiovascular:
5.6.2.1 Frecuencia cardiaca y presión arterial, más o menos 20% de los valores preoperatorios.
5.6.3 Sistema nervioso central:
5.6.3.1 Orientado en persona, lugar y tiempo;
5.6.3.2 Visión adecuada (excepto cirugía oftalmológica); y
5.6.3.3 Sin efectos residuales por la sedación, anestesia regional o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • norma 205
  • Norma Official 205
  • Norma 007 Ssa
  • norma 205
  • Normas SSa en Mastografía
  • Norma cirsoc 205
  • Norma 93-Ssa-1994
  • Norma 251 ssa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS