Negociador

Páginas: 28 (6904 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2012
MODELO PLAN DE MARCADEO

* Análisis de la industria:
* El mercado y variables de segmentación:
VARIABLE DEMOGRÁFICA | CARACTERÍSTICAS |
EDAD | 18 A 45 AÑOS |
SEXO | HOMBRES Y MUJERES |
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO | MEDIO - ALTO |
VARIABLE GEOGRÁFICA | |
CLIMA | VARIADO |
TEMPERATURA PROMEDIO | 20°C CON CLIMA CÁLIDO Y 8°C EN INVIERNO |
MERCADO LOCAL | SANTIAGO DE CHILE |VARIABLE PSICOGRÁFICA | |
GRUPO DE REFERENCIAS | UNIVERSITARIOS, EMPRESARIOS, EJECUTIVOS. CELEBRIDADES, Y OTROS. |
CLASE SOCIAL | CLASE MEDIA:*ALTO NIVEL EDUCATIVO*PROFESIONALES*NIVEL DE CULTURA NO OSTENTOSO*INGRESOS MEDIOS.CLASE ALTA:*INGRESOS ALTOS*NIVEL DE CULTURA ALTO*NIVEL EDUCATIVO: LICENCIADOS*OCUPACIONES: GERENTES, POLITICOS, EMPRESARIOS, ETC. |
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD | ARRIESGADOS,ABIERTOS A EXPERIENCIAS, INNOVADORES, IMAGINATIVOS, SOCIABLES. |
MOTIVO DE COMPRA | EXCLUSIVIDAD, ESTILO |

*Tamaño, participación y tendencias del mercado
La cultura cafetera se está introduciendo cada vez más en Chile, tanto así que en los últimos cinco años este mercado creció un 78% en valor, alcanzando en 2010 ventas por US$167 millones, según la consultora Euromonitor. Esto hasignificado un crecimiento de un 10% en valor y volumen en los últimos 12 meses (a marzo 2011), según la empresa Nielsen.

No obstante, aún están lejos de alcanzar los niveles de países primer mundistas como Suecia y Noruega, en los cuales la industria del café sumó US$646 millones y US$400 millones, respectivamente.

Menos todavía se puede comparar el mercado chileno con el de países productoresde café como Brasil y Colombia, los que con US$4.976 millones y US$675 millones, respectivamente, lideran en tamaño según cifras del año pasado.

Los niveles de gasto por habitante en Chile también están por debajo del resto de los países. Mientras los chilenos desembolsaron US$9,7 per cápita en café el 2010, noruegos y suecos gastaron US$85 y US$82 por persona, en cada caso. Los brasileños, entanto, pagaron US$25 por habitante y los colombianos US$14 per cápita en igual período.

Pero el mercado chileno posee particularidades que lo distinguen de los demás países a nivel mundial. Una de ellas es la alta penetración del café soluble que supera el 93% del total de tazas que toman los chilenos, dejando el resto del porcentaje al café tostado y molido, según indicó Juan Pablo Cañas,marketing manager de Nescafé Chile, marca que cuenta con el 71% de participación de mercado.

Según Cañas, la tendencia más relevante de este mercado es que se está incrementando el consumo y ya estan llegando a más de 180 tazas per cápita al año, cifra que en 2009 fue de 166 tazas, según la consultora Nielsen.

Los cafés saborizados o lacteados han sorprendido y son una de las principalesrazones del desarrollo de la categoría gourmet, logrando participaciones como segmento de hasta un 10% a nivel nacional, señaló.

En el caso de Emporium –línea de productos gourmet que incluye cafeterías al interior de los supermercados Lider– las ventas de café aumentaron un 100% con respecto al año pasado, afirmó la ejecutiva Dominique Camino.

El consumo de cafés especiales, categoría que incluyea los que se comercializan en formato de cargas para cafeteras de diseños especiales de uso doméstico que entraron fuerte al mercado en 2010, ha aumentado un 41% en volumen y un 43% en valor durante los últimos 12 meses, según los datos de Nielsen a marzo del 2011. Esto ha restado puntos al café instantáneo tradicional, el cual registró una leve caída de un 0,1% en volumen y un 2,4% en valor.Asimismo, el café de grano disminuyó sus ventas en un 4,2% en volumen y 1,4% en valor, durante el mismo lapso.

Cabe destacar que en Chile el 45% del volumen total de café se comercializa en supermercados grandes (más de 2500m2); 43% en pequeños, y un 11% en canales tradicionales, señala Nielsen.

* Tendencias del consumidor:
Este año el consumo nos sorprendió con un crecimiento a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • NEGOCIOS SON NEGOCIOS
  • negocios son negocios
  • negocio a negocio
  • negocios son negocios
  • NEGOCIOS SON NEGOCIOS
  • Negociable Y No Negociable
  • Negocios Y Negocios
  • negocios son negocios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS