naturaleza

Páginas: 6 (1390 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2015
recursos petrolíferos, es una depresión estructural asimétrica con su flanco meridional suavemente inclinado al noreste y el flanco septentrional marcado por afloramientos que forman parte del flanco sudeste de Los Andes Venezolanos. Se encuentra ubicada en la región suroccidental del país. Sus limites son: − Al noroeste, por los contrafuertes de la cadena de los Andes Venezolanos. − Al norte,por la prolongación occidental de la Serranía del interior Central. − Al este y noreste, por el levantamiento del Baúl. − Al sur está separada de la cuenca de los Llanos Colombianos por un alto gravimétrico situado entre los ríos Apure y Arauca (Hosper y Van Wijnen 1959, en González de Juana, et al., 1980). La Cuenca de Barinas – Apure, también conocida como Cuenca Occidental, posee un área deaproximadamente 338.475 km2, de los cuales 162.645 pertenecen a la Subcuenca de Barinas, la cual comprende los grabens de Burgúa y Guarumen. La cuenca contiene un máximo de 5000 m (16500’) de sedimentos cretácicos y post – cretácicos que descansan discordantemente sobre un basamento de rocas ígneas y metamórficas pre – cretácicas y sedimentos del Jurásico y el Paleozoico (Kiser, 1992)

CAPITULO V:GEOLOGÍA REGIONAL

42

Ing. José R. Rojas Ing. Augusto Ramírez EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Ilustración 5.1. Cuencas Petrolíferas de Venezuela, basada en la distribución de sus Provincias Sedimentarias (Modificado de Pérez de Mejía et. Al., 1980). L.E.B. = Lineamiento de El Baúl, Límite entre la Cuenca de Oriente y Barinas - Apure. Tomado del WEC 1997.

La Cuenca de Maracaibo está separada dela Cuenca Barinas – Apure por la Cordillera de Los Andes, la cual aportó a ésta un gran espesor de sedimentos continentales del Oligo – Plioceno, que se encuentran discordantes sobre una superficie de rocas pre - cretácicas y de sedimentos marinos del Cretácico y del Eoceno tardío. Además está separada de la Cuenca Oriental de Venezuela por el Arco de El Baúl, que probablemente fue una barrerapositiva a partir del Cretácico (Patterson y Wilson, 1953; Feo – Codecido, 1954; Renz, 1957) indicado por el aumento general del espesor de los sedimentos del Cretácico al este y oeste del arco. Dentro del esquema sedimentario, la región de Barinas y Apure se comportó como una sola cuenca durante el Cretácico, mientras que, durante el Terciario temprano se separa en dos subcuencas. Las subcuencaspueden ser clasificadas durante su evolución como cuencas con diferentes historias tectono – sedimentarias. La depositación del Cretácico y del Paleoceno – Eoceno se

CAPITULO V: GEOLOGÍA REGIONAL

43

G. Monografías S. Ilustración 5. Cuadro de correlaciones estratigráficas (relaciones estratigráficas de la cuenca Apure – Los llanos. 1989).V.1. Historia tectónica sedimentaria regional CAPITULOV: GEOLOGÍA REGIONAL 44 . Kiser.1. Rojas Ing. Augusto Ramírez EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN desarrolló en la parte interna del margen pasivo del proto – continente suramericano. mientras que la sedimentación del Terciario tardío se relaciona con un ambiente tectónico tipo antepaís (Foreland) como consecuencia del levantamiento de la cordillera andina.2.Ing. 5. José R.

pero se vuelven despuésprogresivamente más complejas como resultados de diferentes eventos tectónicos y sedimentarios. se forma una depresión noreste . hasta el centro de las cuencas de Maracaibo y Barinas. Cobre y Gobernador. Durante el Eoceno temprano se acentuó el levantamiento regional. El principal elemento de este tectonismo es el Macizo de Santa Marta. lagunas y deltas. Rojas Ing. Entre el Escudo de Guayana y laCordillera Central Macizo de Santa Marta. Barco y Los Cuervos del Grupo Orocué (Maestrichtiense – Paleoceno. Las convergencias entre las placas del Caribe y Sudamérica formaron durante el terciario complejos tectónicos progresivamente más intrincados. la cual fue ocupada por pantanos. José R. donde el Grupo Orocué se expuso brevemente a la erosión antes de iniciarse el siguiente ciclo sedimentario del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Naturaleza
  • Naturaleza
  • naturaleza
  • naturaleza
  • LA NATURALEZA DEL SONIDO
  • la naturaleza
  • La Naturaleza
  • La naturaleza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS