Movimientos sociales en colombia

Páginas: 7 (1576 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2010
|JIMENO, Myriam “Identidad y experiencias cotidianas de la violencia”. Contenido en: Cultura, política y modernidad. Universidad |
|Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. 1998: Pág. 247-275. |

|SEBASTIAN TORRES RAMIREZ|
|Sebgars_03@hotmail.com |

1. ¿Qué pregunta contesta el autor en su trabajo?

¿La construcción del significado de violencia en la sociedad colombiana se hace a través de las relaciones interpersonales de la cotidianidad y la elevación del término a identidadnacional?

2. ¿Qué respuesta da el autor a la pregunta?

La identidad y la caracterización de la violencia en Colombia a finales del siglo XX se debe analizar desde dos puntos de vista; un campo macro en el cual el termino se eleva a una identidad nacional por nuestro pasado histórico y la actualidad de conflicto armado interno y un campo micro de recogimiento y análisis de las experiencias eidentidades cotidianas de confrontaciones de orden personal de orden personal con agentes violentos, visto el primero desde el punto desde la posición de la academia, la institucionalidad y mediático y el segundo desde los sectores populares urbanos.

3. ¿Que debe ser tenido en cuenta en la pregunta del autor? Método, Enfoque y Escuela.

Método: El método que ejecuta el autor para hacerseesta pregunta es la investigación e interpretación de las experiencias de los habitantes urbanos de los sectores populares, sus identidades y experiencias desarrolladas en torno a la violencia y el estudio de la exaltación y significado de identidad nacional de este término por parte de la academia y la institucionalidad como un karma histórico.

Escuela: Al pertenecer a la escuela CriticoHermenéutica es notorio en la pregunta que se hace la autora, la critica a la generalización de la violencia por parte de la institucionalidad y a no tener en cuenta el desarrollo y las identidades que se crean entorno a esta en los focos populares urbanos, centrando el termino en el conflicto armado vivido por nuestro país.

Enfoque: El manejo del enfoque el cual es el discurso, en laconstrucción de una manifestación o discurso diferente al institucional o establecido en cuanto a la definición del término de violencia; basando este en la cotidianidad y las identidades generales de las clases y sectores populares alrededor de este termino y como generan un significado distinto al cual se les impone en la generalidad establecida.

4. Respuestas que tuvieron que ser rechazadas.Dada la respuesta del trabajo.

• La imputación de los rasgos de violencia a los rasgos de identidad nacional. JIMENO (1998, 248).

• La violencia entendida como una interacción entre personas y grupos en la cual ocurre una transacción especifica entre el individuo y su ambiente; no es una característica intrínseca ni de las familias ni de los grupos sociales. JIMENO (1998, 250).

•La domesticación del actor violento también comunica miedo y desconfianza frente a las interlocuciones sociales, lo que es muy notorio en Colombia. JIMENO (1998,257).

5. ¿Por qué el autor prefirió la respuesta formulada? Y no otra.

Se prefiere esta respuesta por parte del autor por que logra englobar e incluir los términos y los temas manejados en el texto y explorados einvestigados por este. Se logra dar una respuesta que llena los cuestionamientos del lector debido al método investigativo y analista del autor para llegar a esta respuesta. Formula un discurso alterno al fenómeno y al término de la violencia que incluye las subjetividades y las cotidianidades de este fenómeno en la población más popular de nuestro país.

6. Argumentos y evidencias del trabajo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de los movimientos sociales en colombia.
  • movimientos sociales en colombia
  • movimientos sociales en colombia
  • movimientos sociales en colombia
  • movimientos sociales en colombia
  • Movimientos sociales
  • Movimientos sociales
  • Movimientos sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS