Microeconomia

Páginas: 23 (5616 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2010
Microeconomía
Definición de Microeconomía
La microeconomía estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de la economía. Uno de los supuestos esenciales de la Microeconomía es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual; las unidades básicas de la economía se mueven por el deseo de maximizar su placer o su beneficio, considerando sus recursos disponibles.Para lograr dicho objetivo, los individuos buscan realizar intercambios tanto para el consumo como para la producción.
Microeconomía y macroeconomía
Desde la década del cincuenta-se ha establecido una distinción entre microeconomía y macroeconomía; la microeconomía parte de los comportamientos individuales, mientras que la macroeconomía estudia agregados como el ingreso nacional, el productointerno, la masa monetaria. Por cierto, tal distinción es arbitraria y en muchos casos es necesario de establecer un “puente” entre Microeconomía y Macroeconomía. En las últimas décadas, la teoría económica dominante denominada “neoclásica”  ha priorizado el enfoque microeconómico, en lo que se ha llamado “fundamentos microeconómicos de la macroeconomía”.
La microeconomía primero desarrolla modelosque expliquen la conducta a nivel individual del consumidor y del productor y; desde aquí parte a una modelo más agregado que es la teoría de la demanda y de la oferta y con ello el principio de la teoría de mercados.
Temas de la Microeconomía
* Teoría de la conducta del consumidor
* Teoría de la empresa
* Equilibrio de mercado
* Equilibrio multimercado
* Competenciaimperfecta
* Economía del bienestar
* Optimización temporal
EL CONSUMIDOR
El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propiocomportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: “si sube el precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye”. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría de una demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si lahipótesis resulta realmente verdadera para varios artículos, para diversas personas y en diferentes momentos.

Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Este supuesto es irreal puesto que sabemos que los consumidores no se comportan de esa manera. Sin embargo aceptamosla teoría de la demanda porque predice correctamente el comportamiento del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida.

Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al monopolio, y que éste suele surgir cuando la intervenciónestatal altera las condiciones del libre juego y presenta ciertas coyunturas favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un precio oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y a que surja una oferta monopolizada.
CURVAS DE INDIFERENCIA Y PREFERENCIA
Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando nuestraelección de opciones en nuestras preferencias. Se deben caracterizar el conjunto de preferencias del individuo en forma tal que podamos hacer predicciones refutables sobre el comportamiento. Debemos formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones.

Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • La Microeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS