Microeconomia

Páginas: 5 (1017 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2011
EL ECONOMISTA CAMUFLADO

Este libro me ha ayudado a ver como es el mundo de la economía desde el punto de vista de los economistas tratando de ponerse en el lugar de los consumidores.
He decidido hacer un resumen de los Capítulos 3 y 4, ya que son dos de los que más me han llamado la atención.
En el capítulo 3, vemos lo que significa la “verdad” en términos económicos, cómo conduce a laeficiencia y por qué esta última es positiva. También se analizan las desventajas que la eficiencia presenta: cómo no siempre es justa y por qué existen los impuestos.
En un mercado libre, las personas no compran cosas que para ellos valen menos que el precio que les piden e, igualmente, la gente no vende cosas que tienen más valor para ellos que el precio que puede obtener por ellas. La razón essencilla: nadie les obliga a hacerlo, lo que significa que la mayoría de las transacciones comerciales que se realizan dentro de un mercado libre mejoran la eficiencia pues ambas partes salen beneficiadas sin dañar a nadie. Para el cliente, el valor del producto es igual o superior al precio que éste tiene y para el fabricante el coste del producto es igual o menor que su precio.
Supongamos unmercado de café. La información de que en un mercado libre, los clientes conceden al capuchino un mayor valor de lo que finalmente pagan por él no es tan insignificante. Imaginemos que el mercado del café no es tan sólo un mercado libre sino que, además es competitivo: que siempre hay empresarios que crean nuevas empresas y que entran al mercado con la intención de vender sus productos a un precio másbajo que el de las empresas ya existentes. La competencia forzará a que el precio del café baje hasta alcanzar el “coste marginal”. En un mercado perfectamente competitivo, el precio del café será igual a su coste marginal. Si el precio fuera menor, las empresas se retirarían del mercado hasta que subiera; si el precio fuera mayor, accederían nuevas empresas al mercado o las antiguas aumentarían suproducción, hasta que cayera el precio. Con esto, vemos que el precio no transmite una noción vaga sino una verdad precisa.
El autor nos dice que los precios tienen una función indicadora. Para nosotros es fácil exigir, pero los precios, al obligarnos a respaldar con dinero lo que piden los consumidores, permiten que se descubra la verdad. Los impuestos tienen sus ventajas: sin embargo, muchosde ellos no contribuyen a que se esclarezca la verdad ya que no se puede elegir pagarlos o no; en cambio, como los precios son optativos, brindan información.
El mercado está constantemente reoptimizando la producción y distribuyendo los resultados de una forma perfecta. Si bien un mercado competitivo es completamente eficiente, la eficiencia no basta para asegurar una sociedad justa;necesitamos algo más que eficiencia. Los impuestos son también una causa común de ineficiencia porque destruyen la información suministrada por los precios en los mercados eficientes y totalmente competitivos: el precio ya no equivale al coste, por lo que éste último tampoco equivale al valor.
A veces, los impuestos son más altos cuando la sensibilidad al precio es baja. Sin embargo,aunque los impuestos son ineficientes, la mayoría piensa que son indispensables para redistribuir la renta de los ricos a los pobres. Esto significa: querer evitar la pérdida de ineficiencia pero a la vez, asegurarse de que la riqueza está equitativamente distribuida. Es necesario encontrar una forma de que nuestras economías sean tanto eficientes como equitativas.
El autor llega a la siguienteconclusión: el “mundo de la verdad” es un mundo en el que los mercados son “completos”, libres y competitivos. Los economistas piensan que hay una gran diferencia entre estar a favor de los mercados y estar a favor de las empresas.

En el capítulo 4, el autor explica que los mercados no funcionan correctamente ante el poder de la escasez. El mercado está bajo el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • La Microeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS