metodologina

Páginas: 7 (1680 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2014
1. ¿Qué es conocer?

Conocer es un acto, es decir, una acción que realiza alguien (un sujeto). Por tanto, el
conocimiento no implica pasividad, sino actividad.
Conocer es, básicamente, poseer cosas. Quien conoce gana algo. Ahora bien, no se trata de una posesión real, sino intencional. Poseer intencionalmente es un modo especial de poseer que se distingue de la posesión material y queremite a algo externo a nosotros mismos. Así, por ejemplo,
cuando olemos una flor, disfrutamos de su fragancia "sintiéndola", pero ello no significa que poseamos física o materialmente su olor: nosotros no olemos la flor, no nos hemos impregnado o untado con su aroma.
Conocer es poseer la forma, no la materia, del objeto conocido. Es decir, poseemos todas sus cualidades o rasgos esenciales sinnecesidad de hacerlo físicamente interior a nosotros. Así, cuando conocemos sensiblemente una piedra (a través del sentido de la vista, por ejemplo) ello no significa que antes debamos meterla físicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando conocemos intelectualmente una piedra (poseemos su concepto) no implica que la piedra, con su materia (átomos y moléculas) esté inserta en nuestra mente ocerebro.
Conocer es, entonces, la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación es una captación intelectual del entorno o del propio organismo.
El acto de conocer es un proceso complejo en el que intervienen aspectos biológicos,
cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no se puede disociar de la vida humana ni de las relacionessociales


2. El conocimiento suele entenderse como:
Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de laexperiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campodeterminado o a la totalidad del universo.
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho osituación.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?



3.






4. Origen del conocimiento:

Debido a que el conocimiento humano tiene un sentido psicológico y lógico, éstos están en estrecha relación. De esto surge el racionalismo, que es la posición epistemológicaque atribuye a la razón y al pensamiento el origendel conocimiento. Supone que el conocimiento es un juicio universalmente válido y verdadero. Estos juicios tienen una necesidad lógica y una validezuniversal rigurosa. Estos conocimientos están formados por juicios basados en el pensamiento no en la experiencia. El claro ejemplo de esto es la matemática, pues es parte del pensamiento y lalógica, y es universalmente válida.

La teoría del origendel conocimiento es una doctrina filosófica. En el siglo V a.C. los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimientofiable y objetivo. Por ello uno de los principales sofistas               –Gorgias- afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible,no se podría comunicar. Protágoras mantuvo que ningunaopinión de una persona es más correcta que la de otra, por que cada individuo es el juez de su propia experiencia.


5. conocimiento ordinario es el conocimiento disponible, el cual no es suficiente para la ciencia, pero que sin embargo es una base para ella, pues es necesario tener algún tipo de conocimiento por muy pequeño que sea, para poder formularse las preguntas que van a dar paso a unainvestigación científica.
Este conocimiento no es especializado, aunque se llega a él por medio de los métodos de la ciencia, puede someterse a prueba, enriquecerse y superarse. Las investigaciones se encargan de corregir o rechazar el conocimiento ordinario para enriquecerlo gracias a los resultados de la ciencia. A su vez la ciencia crece a partir del conocimiento común, cuando la experiencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen Metodologina de la investigacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS