Manejo Postcoseca De La Papaya

Páginas: 9 (2117 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2013
Hortalizas

Biotecnología

Mejoramiento Genético de Hortalizas
Ing. Agr. Elsa L. Camadro
INTA-FCA, UNMdP INTA Balcarce, Buenos Aires

Las biotecnologías modernas, que abarcan desde la manipulación de protoplastos, células y tejidos in vitro hasta la manipulación directa del material hereditario (ADN), ofrecen al fitomejorador herramientas adicionales para aumentar la eficiencia y laeficacia de su labor, pero la conveniencia de su aplicación debe ser evaluada en cada caso particular
Los cultivares actuales son el resultado del mejoramiento genético convencional que el hombre ha venido realizando durante siglos a través de ciclos de selección y cruzamientos. En sus comienzos, el mejoramiento genético fue un arte, pero a fines del siglo XIX se transformó en una tecnología de basecientífica con el descubrimiento de los principios de la genética y de la citogenética. El mejoramiento genético es un proceso lento y generalmente laborioso; sus avances dependen de la variabilidad genética (heredable) que el fitomejorador tiene a su disposición para llevar adelante el trabajo. El tiempo necesario para introducir un gen determinado en un cultivo depende de la fuente de ese gen yde la distancia evolutiva de la misma con respecto al cultivo. El proceso puede tomar entre 5 y 10 años cuando el gen de interés se encuentra en otros individuos de la misma especie y entre 10 y 15 años, o más, cuando la fuente del gen es el germoplasma emparentado (silvestre o cultivado). Pero la transferencia de genes puede verse dificultada o impedida por la acción de barreras a la hibridaciónque pueden prevenir la fecundación, por incompatibilidad entre el polen de una especie y el pistilo de la otra, o la formación de semillas una vez que ha ocurrido la fecundación, debido al aborto del embrión, del endosperma (tejido de nutrición) o de ambos tejidos. especie cultivada y sus especies silvestres emparentadas, no sólo se introducen las características de interés sino que también puedenintroducirse otras características indeseables, desde el punto de vista agronómico, que tienen que ser eliminadas a través de sucesivos pasos del mejoramiento genético y que, en algunos casos, pueden estar negativamente relacionadas con alguna característica valiosa. Por eso se pensó que las mutaciones (cambios en el material genético o ADN) inducidas por la aplicación de agentes físicos (comorayos X y rayos gamma) o químicos (como gas mostaza y ácido nitroso) podrían ser una fuente importante de variabilidad genética cuando se quieren introducir caracteres específicos (por ej., resistencia a enfermedades o contenido de determinado nutriente) en cultivares adaptados, sin que se altere el genotipo. Sin embargo, los resultados que se obtienen con la aplicación de esta técnica son aleatoriosya que no se sabe qué genes van a cambiar ni en qué dirección lo harán.

Cuando se obtienen híbridos entre una

Por eso, hasta hace muy poco tiempo, el trabajo del fitomejorador estuvo limitado por la compatibilidad sexual entre las especies. Pero, en algunos casos, los genes de interés no se encuentran en el germoplasma cultivado ni en el germoplasma emparentado, sino que están presentes enotras especies o géneros no emparentados con la especie cultivada o, incluso, que pertenecen a otros reinos de la naturaleza (genes que controlan

14

idiaXXI

Hortalizas

resistencia a bajas temperaturas en peces o producción de sustancias insecticidas en bacterias, entre otros). En los últimos 15-20 años se han desarrollado técnicas conocidas como “del ADN recombinante” o “ingenieríagenética”, mediante las cuales se puede “cortar” la molécula de ADN con enzimas (que actúan como “tijeras” biológicas) en sitios específicos y recombinar los fragmentos obtenidos para producir moléculas con combinaciones de genes que no se encuentran en la naturaleza. La utilización de estas técnicas permitiría ampliar en gran medida las fuentes de variabilidad genética disponibles para el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Manejo de papaya
  • Manejo Postcosecha De La Papaya
  • La papaya
  • Papaya
  • Papaya
  • Papaya
  • La Papaya
  • papaya

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS