MACROECONOMIA

Páginas: 11 (2629 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014
DEFINICION MACROECONOMIA
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Sueleser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional  (es decir, estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen losactores internos entre sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios, los cuales se basan en supuestos simplificadores.
El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina se encarga del estudio del comportamiento económico de los agentes individuales(consumidores, trabajadores, empresas, etc.).
Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.


Definición de macroeconomía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/macroeconomia/

Macroeconomía
Uxó González, Jorge
I. CONCEPTOLa macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de desempleo. Estos agregadosson el resultado de agrupar los comportamientos de distintos agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas productoras, consumidores) y su interacción en mercados particulares.
Por ejemplo, al estudiar la evolución de los precios desde un punto de vista macroeconómico se realiza unpromedio de todos los precios de los bienes y servicios que forman la economía, obteniendo el nivel general de precios, incluso aunque se sepa que cada uno de ellos puede estar teniendo comportamientos diferentes. Si se estudia el desempleo, se trata de obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirían reducir la tasa de paro a lo largo delconjunto de la economía. O si se estudia el consumo, se analizará qué relación existe entre la cifra total del consumo de las familias del país con otras magnitudes como la renta o el tipo de interés, más que estudiar las decisiones individuales que realizan los consumidores cuando escogen entre distintos tipos de bienes en función de sus precios relativos.
II. PROBLEMAS QUE TRATA LA MACROECONOMÍA
Otraforma de definir la macroeconomía es considerar los principales problemas de los que se ocupa. Los más importantes son los siguientes:
• El crecimiento económico a largo plazo. El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un periodo determinado. La teoría del crecimiento se ocupa principalmente deanalizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio a largo plazo. Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo. Además, el crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS