los siete mitos de la conquista española. M Restall

Páginas: 7 (1515 palabras) Publicado: 12 de abril de 2014
COMENTARIO DE TEXTO.
Los siete mitos de la conquista española. Matthew Restall. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. 3ª reimpresión. ISBN: 978-84-493-1638-8

Comentario sobre la  bibliografía del autor
Mathew Restall, tiene una obra extensa, estando la mayor parte de sus trabajos de investigación y divulgación basados en el estudio de los acontecimientos históricos, antropológicos,sociales y culturales que tuvieron lugar en el área denominada  Latinoamérica desde su descubrimiento en 1492, hasta  finales del siglo XVIII.
Escuela Historiográfica
M. Restall, se considera  un historiador adscrito en la corriente  etnohistoria, en relación directa con escuela teórica y metodológica “Nueva Filología”.
Centra su investigación en la Mesoamérica del período colonial y susaportaciones se basan en el estudio de las fuentes primarias de las lenguas nativas de ese área resaltando la importancia crucial de estas fuentes para el conocimiento y la interpretación de las sociedades indígenas.
Estructura del comentario
Para la realización del comentario he  seguido el mismo orden que ha seguido el autor en el planteamiento de su libro.
El libro presenta dos formas de relatar lo queocurrió durante la conquista; una basada en los testimonios de Bernal Díaz que fue uno de los hombres que acompañó a Hernán Cortés y otra fundamentada en la documentación recopilada en archivos y bibliotecas de historiadores que se han ocupado de este tema.
Glosa la conquista en siete mitos, entendiéndose este concepto como algo ficticio que termina por aceptarse como cierto. Se propone comoreto desmontar la idea de que la conquista sólo fue posible por el arrojo y los logros de los grande hombres que fueron los conquistadores.

El primer mito es el de los hombres excepcionales, analiza la tendencia a creer que los hombres de la conquista eran excepcionales en sus capacidades, expertos en estrategia militar y que sabían lo que estaban haciendo. Esta concepción será el punto departida para que se considere el descubrimiento de América como la mayor hazaña de la humanidad y a sus protagonistas como los grandes héroes capaces de esta hazaña. Restall propone una nueva lectura crítica de las fuentes escritas por los protagonistas de la conquista para desechar el mito. Estas fuentes son los documentos llamados probanzas de méritos y las crónicas en los que se reflejaban loséxitos conseguidos, personalizados en los méritos del líder y justificando los éxitos conseguidos por la corona. Si se realiza una lectura crítica de estas fuentes, se dejará de ver a Cortés como un hombre excepcional ya que sigue los procedimientos de conquista habituales, seguidos por otros colonos. Entre ellos podemos citar el recurso al rey, la búsqueda de metales preciosos, la búsqueda depoblaciones indígenas y de interpretes entre ellos.
Pero el hecho de que se usen procedimientos de conquista establecidos, no rebajan el mérito de la conquista. Aplican las tácticas habituales, pero resulta obvio que estos hombres estaban dotados de habilidades además de fortuna y supieron aprovechar las circunstancias para llevar a cabo la conquista.

El segundo mito es el del ejercito del rey hacever que los hombres de la conquista además de excepcionales gozaban de una organización militar propia de los ejércitos del rey. Sin embargo fue la iniciativa privada la que llevó a cabo la conquista en un primer momento. Los conquistadores no eran soldados ni había recibido instrucción militar, ni tenían una jerarquía bien definida ni un salario. Eran en general artesanos, la mayoría analfabetos,de entre 25 y 30 años y procedentes del sur de España. Habían vendido sus pertenencias y se habían armado para poder embarcarse y formar parte de la expedición que les brindaba la oportunidad de enriquecerse en América siguiendo las tradiciones medievales del vasallaje. El mismo Cortés en sus cartas habla de peones, no de soldados. La adopción del término es de finales del XVI.

El tercer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los siete mitos de la conquista española
  • Los siete mitos de la conquista española
  • LOS SIETE MITOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
  • Siete Mitos de la Conquista Española
  • Los siete mitos de la conquista española
  • Los siete mitos de la conquista española
  • Los siete mitos de la conquista española
  • Los siete mitos de la conquista española

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS