Los Girasoles Ciegos

Páginas: 20 (4902 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2012
TRABAJO DE LENGUA

Los Girasoles Ciegos



Pau Boixader Muñoz 2º BCT Nº 2

1.- FICHA BIBLIOGRÁFICA

1.1. Autor
1.2. Título
1.3. Editorial
1.4. Lugar y fecha de edición

2.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR

3.- CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

4.- CRÍTICA LITERARIA

4.1. Tema
4.2. Argumento de la obra
4.3. Género y subgénero al que pertenece la obra
4.4. Estructura interna yexterna
4.5. Función lingüística predominante
4.6. Nivel lingüístico
4.6.1. Estudio del léxico empleado y particularidades fonéticas

5.- ESTUDIO DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

6.- ANÁLISIS DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

7.- VALORACIÓN CRÍTICA PERSONAL

8.- BIBLIOGRAFÍA








Ficha Bibliográfica

1.1 Nombre del autor

Alberto Méndez.

1.2 Título de la obra

Losgirasoles ciegos.

1.3 Editorial

Editorial Anagrama.

1.4 Lugar y fecha de edición

Barcelona. 28ª Edición, octubre del 2010.






















Biografía del autor


Alberto Méndez nació en Madrid el 27 de agosto de 1941 y murió el 30 de diciembre de 2004.

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachilleratoen Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 ganó el premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los Girasoles Ciegos.

Fue galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa(España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.

Aunque no se dedicó a la literatura hasta susúltimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva, que fue cerrada por Manuel Fraga en 1969. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.





3.Contexto histórico y literario


La guerra civil sumió a España en una grave depresión económica,política y cultural de la que se fue recuperando con lentitud. Y tras la guerra, hubo que iniciar un camino sembrado de dificultades.

Los años comprendidos entre el final de la guerra civil (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda, en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por lavacilación entre el esteticismo y la denuncia social.

En todo el resto de Europa se producía una nueva fractura: la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Esta guerra no sólo destruyó el continente, sino que tuvo como consecuencia la división del mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista, encabezado por Estados Unidos, y el comunista, por la Unión Soviética.

La década de los cuarentaestuvo marcada por las consecuencias de la guerra civil y por la segunda Guerra Mundial. La derrota de las potencias ideológicamente afines al gobierno de Franco trajo aparejado el aislamiento internacional de España y la existencia de graves problemas económicos. A causa de la represión franquista, muchos españoles, entre ellos intelectuales destacados, se vieron obligados a exiliarse en otrospaíses.

En los años cincuenta, Estados Unidos firmó un tratado de ayuda militar con España; al poco tiempo se aceptó el ingreso de España a la ONU. Esto se explica porque tanto Franco como Estados Unidos combatían las ideologías de izquierda; el primero desde la dictadura y el segundo desde la democracia capitalista. En este contexto, Cuba se independizó del sometimiento norteamericano en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los Girasoles Ciegos
  • Los girasoles ciegos
  • LOS GIRASOLES CIEGOS
  • Los Girasoles Ciegos
  • LOS GIRASOLES CIEGOS
  • Los girasoles ciegos
  • Girasoles Ciegos
  • Los Girasoles Ciegos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS