literatura

Páginas: 15 (3525 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2013
Los géneros literarios historia evolución y teoria

El concepto de género literario ha sufrido muchos cambios históricos. El género literario es uno de los problemas más controvertidos de la teoría literaria; así, cualquier teoría literaria estudiará este problema. Los géneros literarios afectan a cuestiones tan fundamentales en la literatura como las relaciones que se establecen entre loindividual y lo universal; esto es que en la obra literaria siempre se ajusta a una tensión entre lo general (pertenencia a un género literario) y lo individual (el valor de la obra por sí misma). Otra cuestión importante que se nos plantea es la existencia o no de reglas.

Evolución de la teoría de los géneros literarios

Aristóteles fue el primer teórico que llevó a cabo el intento declasificar la poesía según criterios de contenido (por el asunto) y de forma (dramática, narrativa o épica).

Horacio añade a esta clasificación que los géneros son entidades distintas que hay que mantener rigurosamente separadas. Así, cada género tendrá el tono adecuado según combine el contenido con su forma correspondiente. No se permite la fusión de géneros distintos.

A partir del siglo XVI, enel Renacimiento se produce una proliferación de poéticas y la novedad es la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no correspondían a los anteriores géneros.

Poesía lírica

Caracteriza aquellas obras en las que la persona del poeta interviene directamente.

Poesiaépica

Es un género mixto, ya que se combina la intervención del poeta con la de los propios personajes

Poesía dramática

Es aquella en la que no interviene el poeta, sino que lo hace a través de otros personajes.


El teatro y el texto dramático

*Teatro: Es la rama del arte escenico relacionada con la actuacion q representa historias frente una audencia

*texto dramatico: Es aqellaobra libre pero no representable.

El teatro español

Históricamente siempre se ha caracterizado por unas constantes:
1) Ausencia de una verdadera tragedia. Sí la hay, pero en general no la hay en el sentido clásico; más bien se caracteriza por el hibridismo barroco: la tragicomedia.

2) En relación con su dimensión social, se puede hablar del teatro popular, es decir, los momentos demayor esplendor se caracterizan por hacer un teatro popular.

3) La sociedad y el teatro, característica de toda época ya que el teatro es representación y toda la literatura dramática aspira a ello. Entonces hablamos de un hecho social, comunal; el teatro está directamente condicionado por la sociedad en la que nace; refleja la sociedad de su tiempo (los problemas, las inquietudes,...)

Losmomentos de mayor esplendor del teatro español son:
1) Siglos XVI-XVII. El teatro es el género por antonomasia, el más popular, que globaliza a toda la sociedad (rey y pueblo). Es el “Siglo de Oro”.

2) Final del siglo XIX-Guerra Civil. Es la “Edad de Plata”: período rico en cultura y por tanto positivo para el teatro; es espectáculo de masas por excelencia y alcanza al final del siglo XX la mayorépoca desde el punto de vista sociológico (había un mayor número de teatros). Esto no quiere decir que fuera de buena calidad, al contrario, a principios del siglo XX se desarrolló el “teatro ínfimo”. Aquí englobaremos:
a) Zarzuelas. No las que han perdurado, sino las pertenecientes al género chico.
b) Sainetes. El objetivo es divertir.
c) Revistas. Con algún contenido erótico.
d) Comedietasmusicales.

Un ejemplo de la ficción del público al teatro está en el sistema de representación: se llamaba “teatro por horas”; a partir de la tarde había un teatro hasta altas horas ya que había varias sesiones, pero esto está prácticamente circunscrito a Madrid.

El teatro ínfimo será dignificado por la nueva generación de escritores: los modernistas. Pero no será el teatro de mayor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS