Lesion en el codigo civil peruano

Páginas: 5 (1215 palabras) Publicado: 12 de diciembre de 2011
ARTICULO:

LA LESION DEBE SUBSISTIR O SUPRIMIRSE DEL CODIGO CIVIL PERUANO

El vigente Código civil peruano de 1984, en su art. 1447, inspirándose en el criterio subjetivo art. 1448 del Código italiano de 1942, establece que la acción rescisoria por lesión procede en los contratos conmutativos, cuando la desproporción en las prestaciones es mayor de las dos quintas partes y siempre que taldesproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

No existe un criterio uniforme en la doctrina sobre si debe o no admitirse la rescisión del contrato por lesión, cualquiera sea el fundamento que se invoque: objetivo o subjetivo.
Los detractores de la lesión aducen que se confunde con el error y en general con los vicios de la voluntad; queatenta contra los principios de respeto a los contratos, la palabra empeñada, a la seguridad individual, el orden y la paz social; que el respeto absoluto a la autonomía de la voluntad privada es fuente de seguridad jurídica, en cambio, con la lesión por remediar el desequilibrio entre patrimonios se provoca una lesión enormísima a la seguridad jurídica; que con la lesión se ampara las argucias,las malas artes, la mala fe de quienes quieren eludir sus obligaciones contractuales; que las cosas se enajenan por el valor de cambio fijado por las leyes de la oferta y la demanda más no por su valor intrínseco, si se enajena el bien por un determinado precio es porque le conviene al enajenante o porque no hubo quien de más; que todo contrato es un acto de especulación, comporta siempre unacierta lesión para una de las partes contratantes; que la justicia se logra con las leyes de la oferta y la demanda y la igualdad jurídica entre los hombres. Vélez Sársfield en nota puesta al art. 943 del Código civil argentino, antes de su modificación por Ley 17.711, concluye: “Dejaríamos de ser responsables de nuestras acciones, si la ley nos permitiera enmendar todos nuestros errores, o todasnuestras imprudencias. El consentimiento libre, prestado sin dolo, error ni violencia y con las solemnidades requeridas por la ley, debe hacer irrevocables los contratos”.

Los que se pronuncian por la admisión de la acción por lesión arguyen que en todo contrato oneroso debe existir un equilibrio razonable entre lo que se da y lo que se recibe; que la lesión es una institución autónoma de losvicios de la voluntad; si cada contratante persigue la obtención de un cierto beneficio, no puede ser a costa de la ruina económica del otro; en la contratación la igualdad matemática es imposible, pero la desigualdad grosera repugna a la moral y a las buenas costumbres; no puede hablarse de consentimiento en un contrato cuando hay una lesión enorme, que no justifica que el contrato se cumpla tal cualse ha convenido (pacta sunt servanda); aducen que no se confunde con el error, porque no se requiere que la parte lesionada se haya hecho una representación falsa de la realidad, ni que haya actuado bajo los efectos del dolo, de la violencia o de la intimidación, sino que basta la desproporción enorme en las prestaciones y la concurrencia del elemento subjetivo establecido por ley; no todocontrato es justo como lo pretenden los voceros del liberalismo, por lo que no se puede seguir sosteniendo que cada uno es dueño de su propia ruina; el respeto a la autonomía de la voluntad, a la palabra empeñada, se justifica siempre que al contratante débil no se le convierta en instrumento del enriquecimiento del contratante fuerte. El Derecho presupone la justicia, el respeto de la dignidad humana,la solidaridad social, razones más que suficientes para justificar la rescisión del contrato por lesión.

En la actualidad prevalece el concepto de la lesión subjetiva. Algunos autores encuentran el fundamento de la lesión en los vicios de la voluntad. Así, los Mazeaud, comentando el art. 1675 del Código civil francés, dicen: “Los redactores del Código civil enfocaron la rescisión por lesión en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El codigo civil en el derecho peruano
  • Indice código civil peruano
  • Codigo civil peruano
  • Esquema Codigo Civil Peruano
  • Codigo civil peruano y seguros
  • TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO
  • Título Preliminar Del Código Civil Peruano
  • Art 664 del codigo civil peruano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS