Lenguaje Como Semiotica Social

Páginas: 5 (1145 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2013
EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL

Halliday hace referencia a "hombre social" no hombre individual, sino al individuo en su entorno tanto social como físico. Este nos dice que la escuela es la única posible solución al problema de la contaminación social, si la aplicamos como una medicina preventiva seria la mejor defensa para la contaminación del entorno humano.
En el desarrollo del niñocomo ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se transmiten todos los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una sociedad y a adoptar su cultura, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus valores. Todo lo antes dicho, tienen cabida por medio del lenguaje, y no es del lenguaje del salón de clases sino queson los usos cotidianos del lenguaje más ordinarios, con padres, hermanos y hermanas, con niños del vecindario, en el hogar, en la calle, etc. son los que sirven para trasmitir, al niño, las cualidades esenciales de la sociedad y la naturaleza del ser social.

La existencia del lenguaje implica la existencia del hombre social, la capacidad de hablar y entender surge, y tiene sentido, sólo porquehay otros organismos semejantes. Por esto, no puede haber hombre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre social. "El lenguaje y el hombre social" significa la lengua como función de todo el hombre; por tanto, el lenguaje de hombre a hombre (inter-organismos) o el lenguaje como comportamiento humano. Pero también es posible ver la lengua desde el punto de vista del carácter interno deese organismo: la estructura cerebral y los procesos cerebrales que participan en su habla y comprensión. Por medio de la lengua, el ser humano se irá integrando a un grupo, a la “gente", pero a su vez, la "gente" está compuesta de "personas"; en virtud de su participación en un grupo; la lengua es el elemento esencial del proceso, puesto que, en gran medida, el intercambio lingüístico con elgrupo. De aquí me surge este interrogante ¿En qué difiere de una sociedad de un grupo? En donde al puedo resolver afirmando que un grupo tiene una serie de participantes sin relaciona alguna, sin una simple existencia que da lugar a participar y pertenecer a dicho grupo; en cuanto que la sociedad no. ser miembro de una sociedad significa desempeñar muchos papeles ala vez en donde la lengua es elmedio por el que un ser humano se hace personalidad, como consecuencia de ser miembro de una sociedad y desempeñar papales sociales.
Aprender a hablar se interpreta como el dominio de un potencial de comportamiento por parte del individuo. Desde esa perspectiva, la lengua es una forma de interacción, en lo esencial, puesto que es la lengua el canal que hace posible que una cultura se trasmita de unageneración a otra. cuando un niño aprende su lengua materna también aprende su cultura, su tradición, su religión etc. A todo esto es lo que se le denomina como “adquisición d la lengua”.
Lo que determina la verdadera configuración cultural y lingüística es, en esencia, la estructura social, el sistema de relaciones sociales, en la familia y en otros grupos sociales claves, que es característicode la subcultura particular. De este modo en el contexto de un lenguaje común, en un sentido del código general, surgirán formas lingüísticas, modas del habla distintas, que inducen en sus hablantes diferentes maneras de vincularse los objetos y a las personas.
En el aspecto psicológico   se han venido trabajando dos modos alternativos de enfocar la cuestión del desarrollo de la lengua, esosenfoques se le ha designado como posiciones “nativista”   y “ambientista”.
En general la habilidad para utilizar el lenguaje en contextos abstractos esto es lo que distingue del habla de los adultos del de los niños; aprender una lengua consiste en parte en aprender a liberarla de las cárceles del entorno inmediato.
 Para Halliday el aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Lenguaje Como Semiotica Social
  • Halliday, el lenguaje como semiotica social
  • El Lenguaje Como Semiotica Social Primera Parte
  • El lenguaje como semiotica social. M. A. K. HALLIDAY
  • El lenguaje como semiotica social
  • El lenguaje como semiotica social
  • EL LENGUAJE COMO SEMIOTICA SOCIAL
  • Halliday

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS