la vida

Páginas: 7 (1701 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2014
Paulina Morales Resendiz
Actividad 7
Caricatura Política En México.
LA CARICATURA POLÍTICA EN LA HISTORIA MEXICANA
1826-1876
El nacimiento de México como país independiente enfrenta serias dificultades para estructurar un sistema político, económico y social. Desde estructuras monárquicas hasta repuplicanas, centralistas o federalistas la nación sufre constantes pugnas por el poderpersonificadas en Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Ana, Benito Juárez, Maximiliano, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
Las constituciones de 1824, 1857 y Las Leyes de Reforma buscan crear un país sólido, pero la ambición interna y externa, -la guerra contra Estados Unidos (1847) y la Intervención Francesa 1865-67)-, obstaculizan ese ideal. Sin embargo, esa codicia por el poder permiteel surgimiento en la prensa de la caricatura medio a través del cual son criticados los excesos de los políticos, caciques, curas y dictadores.
En 1826, el italiano Claudio Linati introduce la litografía al país, imprime el periódico El Iris, que publica el mismo año con la que sería la primera caricatura política titulada Tiranía. Al paso de los años surgen publicaciones cuya herramientaprincipal es la sátira caricaturesca: Don Bulle Bulle (1847), con caricaturas del primer grabador que firma sus trabajos: Gabriel Vicente Gahona "Picheta". Estas son algunas de las publicaciones que destacan: el bisemanario El Calavera (1847); El Tío Nonilla (1849-1850); El Gallo Pitagórico (1845, primera edición y 1857, segunda edición); La Patsa de Cabra (1856-1865).
La escasa libertad de imprentapracticada durante la dictadura de Antonio López de Santa Ana motivó, por temor a la represión, que los caricaturistas no firmaran sus trabajos. Gracias a la aparición del periódico La Orquesta (1861-1877) y a la libertad de expresión respetada por Benito Juárez, los caricaturistas Constantino Escalante, Santiago Hernández, Alejandro Casarín, Jesús T. Alamilla y José María Villasana, logran firmarsus dibujos, lo cual los convirtió en los "padres de la caricatura mexicana".
La Orquesta es considerada como la publicación más importante de este periodo; sus temibles caricaturas, criticando tanto a los liberales como consevadores y al clero, son un ejemplo de la libertad de que gozaron los cartonistas. Las páginas de este bisemanario ilustran fielmente acontecimientos como el Imperio deMaximiliano y el triunfo del Ejército Liberal con el fusilamiento del emperador; el regreso de Juárez y la "répública restaurada"; el autoritarismo y las reelecciones del abogado oaxaqueño; la ambición por el poder de Porfirio Díaz y SEbastián Lerdo de Tejada.
La muerte de Juárez en 1872 lleva a Lerdo de Tejada a la presidencia; éste se propone hacer efectivas la Constitución de 1857 y Las Leyes deReforma, además de la reconstrucción económica a través de la inyección de capitales. Las acciones tomadas por Lerdo de Tejada, así como las del joven Porfirio Díaz, fueron registradas magistralmente por el caricaturista José María Villasana en el periódico El Ahuizote 1874-1876).
Porfirio Díaz asume la presidencia en 1876. Su intolerancia hacia la crítica obliga a la desaparición de El Ahuizote,hecho que marcó el fin del periodo en que se consolida la caricatura mexicana: 1826-1876.
La gráfica durante el Porfiriato
1876-1911
El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz llega a la presidencia. El "Plan Tuxtepec" y su triunfo en la batalla de Tecoac, precipitan el exilio de Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz triunfa en las elecciones para el periodo 18776-1880. El ansia de poder lo lleva aconvertirse en el terrible dictador que por más de treinta años soportó el pueblo mexicano. Hombre astuto y tenaz, Porfirio Díaz sostiene en escencia las mismas ideas de Juárez: progreso basado en la confianza al mestizaje y al capital extranjero.
Díaz pacifica al país por determinado tiempo, durante el cual logra la construcción de una extensa red de comunicaciones (puertos, ferrocarriles y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • vida de vida
  • La vida es vida
  • La vida es vida
  • La Vida Que No Es Vida
  • Vida antes de la vida
  • La Vida ¿Qué es la vida?
  • Vida De Vida
  • la vida es la vida

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS