la historia de la música

Páginas: 6 (1339 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
HISTORIA DE LA MÚSICA: MÚSICA CLÁSICA
Las cualidades fundamentales del clasicismo son el equilibrio, la sencillez y la armonía. La música, durante este periodo, se basaba precisamente en estos principios. Haydn, Mozart y Beethoven son los mayores exponentes del clasicismo musical.
El surgimiento de estas formas clásicas sólo se hizo posible gracias a un desarrollo de las condiciones técnicas,que ampliaron enormemente el lenguaje de la creación musical. La personalidad del compositor hubo de encontrar así los elementos necesarios para manifestarse con una plenitud, hasta entonces desconocida. La notación llegó a un estado definitivo, tal como hoy se conoce. Las claves se unificaron en dos principales: la de sol, para las notas agudas, y la de fa, para las graves, a las que se añaden,en algunos casos y para algunos instrumentos (fagot, viola, violonchelo y trombón) otras dos de antigua procedencia, la de clave de do en tercera y en cuarta línea del pentagrama. Para el sistema tonal, se deslindan los dos sexos musicales (mayor y menor), con sus respectivas escalas y acordes. Se estableces dos principios fundamentales: la polifonía y la homofonía. Aparecen las principales formasde composición, que han de utilizar los compositores desde entonces hasta nuestros días. "Existen ya, en el terreno vocal, la ópera, el oratorio, la canción coral y solista; en el terreno instrumental, la fuga, la pieza tripartita –que conducirá a la sonata y a la sinfonía -, la recopilación de danzas en el ciclo de la "suite" y formas libres de improvisación y fantasía". (Kurt Pahlen). Losinstrumentos adquieren la contextura que actualmente poseen; se agrupan en familias: cuerdas, vientos, percusión y teclado; y salvo algunas modificaciones, la orquesta se muestra compuesta de manera similar a la de hoy.
Francisco José Haydn introduce en sus sinfonías el minué, una danza de origen campesino que posteriormente demostró ser capaz de un desarrollo sofisticado. Del formalismo místico deJuan Sebastián Bach y la escuela contrapuntística se evoluciona hacia la exquisitez y el refinamiento. Poco más tarde, el clave con sus limitaciones, será desplazado por los enormes recursos del piano. Este siglo señala el auge del teatro lírico; tanto la ópera seria como la cómica abandonaron el virtuosismo para expresar, en términos de arte, la plenitud de la vida.
El período del clasicismo,además fue testigo de un cambio radical en el papel de los instrumentos de teclado, a medida que iba desapareciendo de forma gradual la función del bajo continuo.
Más que cualquier otro compositor, Haydn logró sintetizar durante la década de 1770 los lenguajes anteriores, combinando lo aprendido y lo accesible, lo cómico y lo serio. Entre los elementos más importantes del principio del clasicismoestá la articulación de formas a gran escala y el empleo de la modulación entre la tensión y el relajamiento, que cultivaron tanto Haydn como Mozart. Si bien la interacción de forma y contenido implica una variedad de proporciones tonales dentro de cada movimiento individual, algunos elementos de la relación entre materia y tonalidad han dado lugar a la aparición del término, a veces confuso, deforma sonata (adquisición y establecimiento fundamental de la escuela clásica). Se trata en este caso del desarrollo de la estructura binaria del barroco que puede verse, sobre todo, en los primeros movimientos de las obras clásicas y en otros casos. El término "principio de la sonata" describe de manera más adecuada un procedimiento que refleja el lenguaje musical natural de la época y que podíafácilmente combinarse con otros elementos como el rondó e incluso la fuga. El desarrollo de los motivos de Haydn a partir de su material, suele contrastar con la vena italianizante de la lírica de Mozart, incluso aunque los contornos de sus respectivas formas musicales se parezcan en lo superficial.
La importancia de la sonata se desprende de la siguiente descripción:
"El cuerpo principal de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De La Musica
  • Historia de la música
  • historia de la música
  • historia de la musica
  • Historia de la Música
  • Historia de la musica.
  • Historia de la música
  • Historia de la musica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS