la economia en colombia 2012-2013

Páginas: 14 (3397 palabras) Publicado: 5 de julio de 2013
RESUMEN DEL INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA
Miguel Josué Rojas Martínez



La economía colombiana: resultados y perspectivas año 2012
La economía colombiana creció 4,7% anual en el primer trimestre del año, una tasa menor que la observada en el segundo semestre de 2011, es probable que la economía colombiana mantenga un crecimiento menor que elpronosticado a inicios del año.

La inflación se redujo, acercándose a la meta del 3,0%. El próximo año pueden presentarse condiciones desfavorables que probablemente no afectaran el cumplimiento de la meta de largo plazo.
1. Actividad económica
La desaceleración del crecimiento de los países europeos y estados unidos en este año y la reducción del dinamismo de las exportaciones mundiales hantenido la suficiente magnitud par alterar el desempeño de la economía colombiana.
El consumo de los hogares mantuvo una alta tasa de crecimiento, mientras que la inversión se desaceleró de manera significativa.
Taza de crecimiento 1° trimestre 2012: 4,7%
Taza de crecimiento 1° trimestre 2011: 6,1%
Estas tasas se ubican por encima del promedio desde el año 2000 (4,3%).
Taza de demanda interna2° trimestre 2012: 6,1%
Taza de demanda interna 2° trimestre 2011: 8,8%
Estas tasas se ubican por encima del promedio desde el año 2000 (5,3%).
1.1. Crecimiento del PIB por tipo de gasto en el primer trimestre de 2012
El PIB creció 4,7% anual en el primer trimestre, registró menor al esperado, la mayor contribución a la expansión anual del PIB la efectuó el consumo de los hogares (5,9%).
Elconsumo privado total en el primer trimestre de este año está relacionado con el fuerte crecimiento en el crédito de consumo el cual aumentó a una tasa anual de 21%.
El menor ritmo de crecimiento de la inversión se observó en la mayoría de componentes, principalmente en obras civiles (8,1%).
Exportaciones 1° trimestre 2012: 6,3%
Exportaciones 1° trimestre 2011: 11,3%
Esto dada la delicadasituación económica mundial
Las importaciones registraron una desaceleración más pronunciada que la de las exportaciones.
Importaciones 1° trimestre 2012: 13%
Importaciones 1° trimestre 2011: 13%
Resultado de menores expansiones en las compras de bienes de capital.
1.2. Crecimiento del PIB por ramas de actividad en el primer trimestre de 2012
Algunas ramas de actividad mantuvieron el dinamismoque traían en 2011, de la mano de la demanda interna. Otras registraron choques de oferta.
Contribuyeron al crecimiento anual del PIB:
1) servicios financieros, inmobiliarios
2) la minería (- petróleo + minerales),
3) el comercio, restaurantes y hoteles.
La industria se desaceleró como consecuencia de algunos choques de oferta y de menores ventas al exterior, los sectores que registraroncaídas anuales fueron el agropecuario, por café (peor en 40 años), y la construcción, por obras civiles (-carreteras, calles y caminos).
1.3. Perspectivas de la actividad económica para el resto de 2012 y para 2013
Para todo 2012 se prevé que el contexto internacional siga afectando el comercio exterior colombiano.
Desaceleración del crecimiento en las exportaciones e importaciones colombianas porla delicada situación internacional.
Habrá un impulso extra por (tlc) y sus efectos se percibirán en el segundo semestre del año.
El aumento en las primas de riesgo por la difícil situación en europa disminuirá el flujo de inversión extranjera disminuyendo la formación de capital y las remesas provenientes de españa.
De no presentarse un empeoramiento de la situación en europa la economíacolombiana crecería a una tasa cercana a su promedio desde 2000 pero menor que la registrada en 2011.
El consumo de los hogares presentara menores tasas de crecimiento por la moderación del gasto dadas las mayores tasas de interés mostrando sus efectos en la segunda mitad del año.
El consumo del gobierno prevé una aceleración de su tasa de crecimiento posible gracias al incremento en el recaudo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economía Venezolana 2012-2013
  • Economía de Colombia 2013
  • La economía del 2008 al 2013 en Colombia
  • Economia 2013
  • Economia 2012
  • economia 2012
  • Formulario De Postulacion 2012 2013
  • Alianza Lima 2012-2013

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS