La diferencia social

Páginas: 6 (1441 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014
La sociedad es lo que nosotros hagamos de ella..

Características Generales
Las principales características de la Edad Media son:
1. Unidad cultural cristiana, que se manifiesta:
a. En la unidad de fe (época teocéntrica).
b. En la unidad de lengua (el latín).
c. En la unidad del Arte (el Gótico).
d. En la unidad del método (didáctica).
2. Sentido jerárquico según la líneaDios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo.
3. Sentido feudal de la sociedad.
4. Los géneros literarios se clasifican así:
a. Iglesia: Literatura religioso-moral.
b. Nobleza:
1. Aristocracia guerrera: Gestas o Cantares Épicos.
2. Cortesana y caballería: Novelas de aventuras y de amor.
3. Burguesa: Poesía y Cuento satírico.
c. Pueblo: Romances y Leyendas.

5. La jerarquía eclesial era entonces: Dios Padre,Jesucristo, Pedro (Vicario), obispos, sacerdotes y religiosos (monjes), laicos.
6. Tono popular en lo literario, es decir, tanto en la Épica como en la Lírica y en el Teatro medieval hay indicios de una génesis y lenguaje populares.
7. Huida de la realidad cotidiana.
8. Realismo, aun empleando un estilo sublime.
9. Tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas nacionalidades.10. Carácter anónimo o colectivista. La gran mayoría de las obras medievales son anónimas, tanto en la Literatura como en Arquitectura.
Los estratos sociales de la Edad Media son:
1. La Iglesia, que es la rectora de la Edad Media en lo religioso, cultural y social. La Iglesia, con su acción religioso-cultural, trata de dar seguridad al hombre:
a. Infundiendo en él un profundo espíritureligioso.
b. Estableciendo una sociedad rígidamente jerarquizada.
c. Expandiendo la cultura científico-religiosa.
2. La nobleza, que con la Iglesia rige y orienta la sociedad medieval. Con la cultura científica y social, los nobles se impregnan de ideales éticos y religiosos.
3. El pueblo, cuyos integrantes son servidores acogidos a los nobles o monasterios. Otros grupos formaban los gremios.Culturalmente eran gentes rudas y analfabetas.
La burguesía, clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, comienza a surgir al final de la Edad Media, y dará lugar a que pueda aparecer el Prerrenacimiento, y se dedicaba al comercio y a la industria. Sus características más sobresalientes son:
a. Moral utilitaria: le importa la utilidad, el beneficio inmediato.
b. Escepticismo ante los idealescaballerescos: ponen sus ojos en el dinero, lo demás no cuenta.
c. Espíritu satírico: con el cual vulnera poco a poco todo el orden establecido.

PERIODIZACIÓN INTERNA DE LA EDAD MEDIA

La primera división interna de la Edad Media fue realizada por los humanistas italianos de los siglos XV y XVI, que fueron los que fijaron los límites temporales de la Edad Media, iniciando el Medievo con el findel Imperio Romano de Occidente (476) y finalizándolo con la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). Más tarde la Escuela Historiográfica Alemana del siglo XVII mantuvo esos criterios cronológicos, de forma que Keller estableció el inicio de la Edad Media en el año 330, año que se fundó la ciudad de Constantinopla, y la finalizó en el año 1453, año en el cual los turcos conquistaronConstantinopla, sirviéndole la ciudad como eje para iniciar y finalizar la Edad Media.

La historiografía política posterior a la Escuela Alemana aceptó el límite final de la Edad Media, sin embargo la fecha inicial fue objeto de retoques por los prerrománicos del siglo XVIII. Estos situaron el inicio de la Edad Media en el siglo V, siglo en el que se iniciaron las invasiones germanas, ya que lasconsideraban la auténtica causa que rompía con el Mundo Antiguo y la creación de los reinos germanos que darían lugar a la mayoría de naciones europeas; la fecha que eligieron los prerrománicos como inicio de la Edad Media fue el año 476, cuando Odoacro, jefe de los hérulos, depuso al último emperador del Imperio Romano de Occidente, el emperador Rómulo Augusto, y envió las insignias imperiales a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencias sociales
  • Diferencias sociales
  • Diferencias sociales
  • Diferencia Social
  • Diferencias Sociales
  • Diferencia de curriculum en diferentes escuelas de diferentes clases sociales
  • Diferencia entre razon social y denominación social
  • DIFERENCIA ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIOS SOCIALES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS