La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano ¡no Hay Cama!

Páginas: 19 (4547 palabras) Publicado: 10 de abril de 2011
La crisis del sistema de salud colombiano ¡No hay cama!
Marcela Vélez* * Médica General; miembro de Cedetrabajo. Para la opinión pública cada vez es más claro que el gobierno está cometiendo un verdadero crimen con la salud de los colombianos. Desde que Uribe fuera el ponente de la Ley 100 y ésta se aprobó, se impuso un esquema de seguridad social en el cual la salud dejó de ser un derecho y seconvirtió en mercancía, generando enfermedad y muerte. La presente crónica periodística de la médica Marcela Vélez constituye una ilustración vívida de dicha situación. Deslinde

Han transcurrido trece años de haberse aprobado la Ley 100 y sólo el sector financiero (las aseguradoras en salud) ha percibido beneficios. Todos los demás –hospitales, clínicas, trabajadores de la salud en todos losniveles y especialidades, pacientes de casi todas las clases sociales y de todos los regímenes y no regímenes de salud, en todas las regiones del país y de todas las edades– sufrimos la peor infamia que se ha cometido contra la salud y la vida de los colombianos. Pasamos de ser pacientes aquejados a impacientes quejosos. Hace pocos meses terminé el servicio social obligatorio en medicina, comúnmentellamado ‘año rural’, y tuve la ocasión de vivir de cerca los vejámenes de la Ley 100. No es la primera vez que escribo sobre la crisis de la salud, pero siempre he analizado el problema respaldándolo con cifras; en esta ocasión pretendo explicar con mis vivencias lo que está sucediendo en el sistema de salud. La crisis de la red pública hospitalaria Egresé de mi carrera conciente de la enormecrisis que atraviesa el sistema de salud. Aunque las clínicas privadas también atraviesan por su crisis, enfatizó en los hospitales pues son el sitio de atención de la población más pobre. Durante el año de internado viví la crisis del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, cuando el gobierno lo llevó al precipicio al negarse a pagar la atención de la población sin aseguramiento, los más pobresde los pobres, que son su responsabilidad. Durante días el San Jorge careció hasta de pan y café para brindarles a sus pacientes; sin medicamentos, escaso oxígeno, pidiendo a las familias de los hospitalizados los guantes y reutilizando las jeringas. Cuando una comisión del Ministerio de la Protección Social asistió al San Jorge para evaluar la situación, propuso como única solución lareestructuración de la planta de personal, es decir echar trabajadores y recontratarlos a través de cooperativas, pagándoles una tercera parte del sueldo previo y sin ninguna estabilidad ni derechos laborales.

En esa misma ocasión uno de los trabajadores preguntó: ¿Por qué el Estado no pagaba la deuda? Uno de los comisionados respondió que no había deuda, que el Estado no tenía la responsabilidad definanciar la atención de la población no asegurada. Entonces el trabajador preguntó: “¿Qué hacemos con los indigentes, los campesinos no asegurados en razón de que habitan en zonas tan apartadas que no logran ser visitados por los encuestadores del Sisben, los indígenas que no están en una ARS, los desplazados, la gente tan pobre que no logra conseguir el pasaje para ir a solicitar el Sisben, losindocumentados o quienes tienen un techo precario y escasa comida pero no clasifican en los estratos 1 o 2 porque el piso de la casa es de baldosa y tienen energía eléctrica?” A lo que el comisionado respondió: “Si no quieren quebrar, no los atiendan”. Por esa misma época el Hospital Universitario de Caldas, el único hospital público de cuarto nivel del Eje Cafetero, ya había recorrido todo elproceso de cierre. Primero, estaba la crisis provocada por la falta de pago de las atenciones en salud a la población no afiliada por parte del Estado, crisis que se evidenciaba en el retraso en cancelar las prestaciones y varios meses de salario a los trabajadores y en la reducción de servicios prestados a la comunidad. Entre estos servicios en crisis se contaban el menor número de camas disponibles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crisis En El Sistema De Salud Colombiano
  • Crisis del sistema de salud colombiano
  • La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano: ¡No Hay Cama!”
  • CRISIS DE LA SALUD EN LA CAPITAL COLOMBIANA
  • Crisis del sistema financiero colombiano
  • CAMBIO EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO
  • sistema de salud colombiano
  • LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS