Juan manuel de rosas

Páginas: 7 (1632 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2011
Universidad nacional del Nordeste- Extensión áulica Posadas
04-06-2011
Trabajo práctico
Prohibición de la suma del poder público y reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios
Olivera Savina
Legajo N° 37/07
Profesor: Enrique Eduardo Galiana

El presente trabajo es un análisis en primer lugar del Art 29 de la Constitución Nacional, el cuál prohíbe la sumadel poder público responsabilizando a quienes cometan ese delito como infames traidores a la patria. En segundo lugar se analizará también el Art. 75 inc. 17, el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Análisis del Art. 29: Como bien dice María Angélica Gelli, en su obra “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada”, el Art. 29 esla consecuencia de la experiencia histórica e institucional de un país que rechaza determinadamente la dictadura legal. Al otorgar facultades extraordinarias se favorece a quien quiera imponer una dictadura. Un claro ejemplo de ello en nuestra historia fue el gobierno de Juan Manuel de Rosas, quien gobernó en un primer momento un corto período de tres años a Buenos Aires entre los años 1929 y1931. El país cayó en el caos luego de la dimisión de Rosas en 1832, y en 1835 fue convocado nuevamente para gobernar la provincia. En esta ocasión, regresó con un gobierno más autoritario, obligando a todos los ciudadanos a apoyar su gobierno.
Rosas gobernó su primer período con facultades extraordinarias y en su segundo mandato asumió con la suma del poder. Esa dictadura era legal porque habíansido concedidas por la legislatura provincial y la suma del poder confirmada por un plebiscito popular. Experiencia suficiente que llevó a los redactores de la Constitución de 1853 a escribir el Art. 29, en el cual se declaraba la defensa del sistema republicano y el rechazo a toda dictadura.

Así el Dr. En Derecho, Enrique Eduardo Galiana en su libro “Camila O ‘Gorman y Uladislao Gutiérrez”,una obra sin titubeos para aquel que tenga dudas sobre la historia de nuestro país, es suficientemente gráfico al momento de describir la responsabilidad de Juan Manuel de Rosas por los crímenes de Camila y Uladislao como de tantos otros. El autor describe de una manera clara y precisa el lamentable clima que se vivía en las épocas del tirano, un hecho fundamental es la ausencia del dictado de unaConstitución que limite los poderes supremos, dejando a merced de quien fuera gobernador de hacer y deshacer cuantas veces quisiera lo que quisiera, vale aclarar también que fue con el apoyo cómplice y partidario del clero, la iglesia. Y responsabiliza también a los cómplices que se excusaron siempre en el hecho de ser subordinados y de “cumplir órdenes”.
La pareja de enamorados fue fusilada sinhaber cometido ningún delito, más que amarse como dice Enrique E. Galiana; ¿quién era Uladislao Gutiérrez al fin? “el presbítero”, ¿a caso estaba realmente prohibido durante esos años, que en su calidad de tal gozara del placer de enamorarse? Como se puede apreciar en dicha obra, no sería la primera vez que se veía en el territorio patrio a un cura amancebado.
Pero Camila y Uladislao provocan auna sociedad que niega a la mujer la posibilidad de una realización propia, sin dejarle más perspectiva que la gloria conyugal, la domesticidad y la sumisión. La sexualidad, para las mujeres del nivel social de Camila, quedaba encerrada en el ámbito social de la familia y solo tenía que ver con la reproducción. La sexualidad vinculada al poder es pecado y se prohíbe.
Otra obra muy importante yantigua, la del militar, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento, “Civilización y Barbarie – vida de Facundo Quiroga”, proveyó un análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, la escribió, exiliado en Chile, como un ataque contra Rosas. En los dos últimos capítulos del libro, titulados “Gobierno unitario” y “Presente y porvenir”, Sarmiento explora las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Juan manuel de rosas
  • TP de Juan Manuel de Rosas
  • Juan Manuel De Rosas
  • La caída de Juan Manuel de Rosas
  • Juan Manuel De Rosas
  • Juan Manuel De Rosas
  • Semblanza de juan manuel de rosas
  • juan manuel de rosas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS