Introduccion derecho procesal

Páginas: 187 (46573 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2012
LECCIÓN 1. EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. ___________________________________________________________________________ 1. El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución. El presupuesto material de la Jurisdicción lo constituye el conflicto, el cual, atendiendo a su naturaleza puede ser intersubjetivo o social. Los intersubjetivos surgen como consecuencia de la vulneración dealgún derecho subjetivo, pertenecen al ámbito del Derecho privado y poseen naturaleza disponible; los sociales se caracterizan por la transgresión de algún bien o interés que la sociedad ha estimado digno de protección, se rigen por normas del Derecho público y suelen ostentar naturaleza indisponible. En la actualidad coexisten los métodos autocompositivos y equivalentes jurisdiccionales. A)Autotutela. Se caracteriza por la solución coactiva del conflicto por la parte más fuerte. Es propia de las sociedades primitivas en las que la organización estatal era muy débil. En la actualidad, lamentablemente, se recurre a este medio de solución en los conflictos entre Estados, a través de la guerra. Los ordenamientos suelen erradicarles, prohibiendo la realización arbitraria del derecho tipificandoel delito de coacciones o garantizando el derecho de tutela o de libre acceso de los ciudadanos a sus Tribunales. Todavía subsisten algunas manifestaciones lícitas en el Derecho civil o en el laboral (huelga y cierre patronal). B) Autocomposición. Son también las partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo pero no por la fuerza, sino a través de acuerdo de voluntades o resignación de unade ellas. Constituye un medio lícito y a nadie se le obliga a acudir a los Tribunales para la defensa de su derecho. Se integran por la renuncia del actor a su derecho, el desistimiento del proceso, el allanamiento del demandado, la transacción entre ambos y la mediación o conciliación de un tercero a fin de que solucionen las partes el conflicto. En la mediación interviene el tercero de maneraespontánea; en la conciliación actúa de manera provocada o institucionalizada. C) Heterocomposición. Aquí la persona a la que las partes previamente han acudido es el encargado en virtud de un contrato u oficio de poner fin al conflicto mediante una solución definitiva. Esta fórmula viene determinada por el arbitraje y el proceso, los cuales poseen raíces históricas comunes ligadas al nacimiento delEstado. El proceso, en tanto que instrumento de la Jurisdicción para la resolución de conflictos, está indisolublemente unido a la existencia del Estado. Arbitraje y proceso no constituyen, en el ámbito del Derecho privado, fórmulas excluyentes sino que, al contrario, son complementarias. La existencia de factores tales como la lentitud y carestía de la justicia civil, unidos a la sobrecarga detrabajo de los Tribunales, aconseja al Estado a potenciar este «equivalente jurisdiccional». 2. La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica. Hoy no puede encontrarse el fundamento de la Jurisdicción en ideas teocráticas o autocráticas propias del Antiguo Régimen o de los Estados totalitarios. Afirmando el principio de la «división de poderes» como uno de los dogmas esenciales del sistemademocrático, la Jurisdicción ha pasado a convertirse en un auténtico Poder del Estado, el más alto poder de decisión dentro del Estado. Hemos de indagar cuál sea la legitimación constitucional de la potestad jurisdiccional que la soberanía popular ha otorgado en exclusiva a la Jurisdicción.

A) La justicia popular. Frente a la justicia de funcionarios dependientes del Poder real, el pensamientoliberal opuso la participación popular, directa o a través de representantes, en el Poder Judicial. Esto y el anhelo de los ciudadanos de ser juzgados por sus iguales, implantó la participación del pueblo en la justicia durante los siglos XVIII y XIX en toda Europa. Dos sistemas conocidos de participación popular: a) El Jurado: A través de él, los ciudadanos asumen directamente la función...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introducción breve del derecho procesal
  • Introducción al derecho procesal penal
  • Introducción al derecho procesal práctica 2
  • Prueba evaluación continua introducción al derecho procesal
  • Casos prácticos Introducción Derecho Procesal
  • Introduccion al derecho procesal penal
  • Introducción Al Derecho Procesal
  • Introduccion derecho procesal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS