Introduccion al estudio del derecho-Garcia Maynez

Páginas: 11 (2750 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2015

TEORIA GENERAL DEL DERECHO.
CAPÍTULO 1. CONCEPTO DE NORMA Y LEY NATURAL.
¿Qué es el derecho? Para descubrir la noción de lo jurídico, primero debemos definir el concepto norma. La norma se da en dos sentidos: en latu sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; o en stricto sensu corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.
Por otro lado, las reglasprácticas cuyo cumplimiento es protestativo son reglas técnicas, pues prescriben medios para ciertos fines. Los juicios enunciativos indican a lo que es, pueden ser verdaderos o falsos, contingentes o necesarios. Un tipo de juicio enunciativo es la Ley Natural, cuyo fin estriba en demostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen, expresan relaciones constantes entre los fenómenos.
Losdeberes derivados de una norma, los define Kant como la necesidad de una acción por respeto a la ley. Kant también clasifica los juicios que postulan deberes (Imperativos) en categóricos (mandan una acción por sí misma, como objetivamente necesaria. Sin condición) y en hipotéticos (son condicionales, prescriben una conducta como medio para el logro de un determinado fin), estos al mismo tiempopueden ser principios problemático-prácticos o asertórico-prácticos.
Pero para el logro de los fines necesitamos tres momentos que son: la elección del fin, la selección de medios y la realización. A todo lo anterior, los supuestos normativos son las hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber estatuido por la norma.
CAPÍTULO 2. MORAL Y DERECHO.
Debemos diferenciar las normasmorales de los preceptos jurídicos, analizaremos sus características.
De acuerdo con sus partes: la Moral es unilateral (solo una de las partes se obliga), y el Derecho es Bilateral (ambas partes se obligan). Así por su origen: la Moral es interior, mientras que el Derecho es Exterior. Por ello las normas morales son Incoercibles, en cambio los preceptos jurídicos son coercibles. Por último laMoral es autónoma, a diferencia del Derecho que es heterónomo.
CAPÍTULO 3. EL DERECHO Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
Los convencionalismos sociales son todas las normas de origen consuetudinario y estructura unilateral, también pueden ser llamados preceptos de derecho y cortesía, exigencias de etiqueta y moda. Pero se identifican al Derecho en cuanto a que ambos tienen carácter social, sonexteriores y tienen absoluta pretensión de validez. Además existen autores que niegan separar conceptualmente esta clase de reglas, como: la tesis de Giorgio del Vecchio o la tesis de Gustavo Radbruch, este último nos dice que los convencionalismos sociales son la etapa embrionaria o degenerativa de los preceptos de Derecho.
Pero existen otros autores que elaboraron doctrinas con el propósito dedistinguirlas, como: la tesis de Rodolfo Stammler (que dice que deben ser distinguidas según su grado de pretensión de validez), o la de Rodolfo Jhering (distinguirlos por su fuerza obligatoria), o la doctrina de Félix Somló (distinguirlos según su origen, el Estado o la sociedad) o la de Recasens Siches.
Para el autor del libro, distingue a estos conceptos diciendo que la regulación jurídica esbilateral y exterior, mientras que los convencionalismos sociales son unilaterales y exteriores y la moral es unilateral e interior.
CAPITULO 4. PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABLA DERECHO.
Las principales acepciones para el derecho son:
a) Derecho objetivo: es la norma que permite o prohíbe.
b) Derecho subjetivo: es el permiso derivado de la norma.
c) Derecho vigente: conjunto de normasimperativo-atributivas que en una cierta época y país determinado la autoridad política declara obligatorias.
d) Derecho positivo: algunos autores lo utilizan como sinónimo del derecho vigente, peo la positividad de un hecho estriba en a obsolescencia de cualquier precepto vigente o no vigente.
CAPÍTULO 5. LAS FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURÍDICO.
Las fuentes del derecho se pueden dividir en:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion Al Estudia Del Derecho. Garcia Maynez
  • Autor Eduardo Garcia Maynez Introduccion Al Estudio Del Derecho Capitulo 5
  • RESUMEN DEL CAPÍTULO XXll DEL LIBRO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO DE GARCÍA MAYNEZ
  • Resumen introducción al estudio del derecho de eduardo garcía maynez
  • Resumen introducción al estudio del derecho de garcía maynez
  • RESUMEN GARCIA MAYNEZ INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO COMPLETO
  • Resumen Introducción al Estudio del Derecho; García Máynez
  • Introducción al estudio del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS