“Incidencia del alcoholismo en indigentes varones sin hogar; estudio exploratorio- descriptivo, realizado en seis instituciones de la ciudad de córdoba, que brindan albergue a estas personas en situación de calle.”

Páginas: 5 (1148 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2012
Título del proyecto


“Incidencia del alcoholismo en indigentes varones sin hogar; estudio exploratorio- descriptivo, realizado en seis instituciones de la ciudad de Córdoba, que brindan albergue a estas personas en situación de calle.”




Introducción:

En la actualidad el alcoholismo constituye uno de los mas serios problemas de salud a nivel mundial, en la Argentina, sibien existen reportes médicos que datan del siglo XIX, y que se enfocaban a los efectos organicos del consumo del alcohol, recién a fines de los años ...... la investigación se enfoca desde lo psicosocial y cultural.
  Este primer enfoque biológico y clínico prevalece en su mayoría frente a las propuestas de tipo psicológico, cultural y social. Los estudios que se realizan, son en su mayoríarealizados en hospitales, consultorios, instituciones, en las cuales los sujetos estudiados permanecen visibles para la sociedad. Este estudio dirigirá su mirada hacia aquellos a quienes la mayoría apenas ve, pero saben que están, los denominados “sin techos”, los imperceptibles de siempre, o los “Nadie”, como le gusta llamar en su poesía a Galeano.

Esta parcialización de la investigación afecta elconocimiento de lo que ocurre en comunidades como la propuesta por la presente investigación, donde la pobreza y la marginación acentúan los efectos del consumo del alcohol.
Este mundo poco descripto exige tareas de prevención urgente , que no permiten ser postergadas, alertando el poco interés científico por lo que sucede en el mundo de los indigentes sin techo, y la falta de inclusión enlas políticas públicas, la cuales deben ser creativas para que afronten verdaderamente las carencias, haciendo visible, aquello que muchos intentan mantener en su invisibilidad. Parece extraño recordarlo, pero en la mayoría de las situaciones una persona sin hogar no nace... se hace. Nacen aquellos que viven desde pequeños en la marginalidad y la exclusión, en la pobreza, en la miseria,sometidos a situaciones crueles o custodiados por instituciones como centros de menores u hospitales psiquiátricos. De todos estos, muy pocos son los que acaban viviendo en la calle. Son muchos más los que llegan cuando son adultos, tras una serie de decisiones equivocadas, de infortunios o de trastornos mentales; o tras padecer palizas por sus parejas o parientes más cercanos y encontrarse sin recursos;o por adicciones incontroladas al alcohol o a las drogas; o por llegar a un país distinto sin conocer el idioma ni las costumbres y carecer de "papeles"; o por impago de deudas o desempleo prolongado. En cualquier caso, dramas sociales que condenan al círculo vicioso de la calle a millones de hombres y mujeres en todo el mundo.
El problema. Antecedentes históricos:
De todos es sabido que elalcoholismo es la última fase de un proceso que inicia con el consumo ocasional o experimental pasando por el consumo moderado (López, 2000) y que puede derivar en el consumo excesivo. Este fenómeno es casi tan antiguo como el hombre mismo y la preocupación por entenderlo y contender sus efectos, también existe desde hace mucho tiempo.
Sin embargo y a pesar de ello, no fue sino hasta mediados delsiglo XIX que un investigador inglés se atrevió por primera vez a considerar al alcoholismo como una enfermedad (Velasco, 1980 y 1997). Una vez aceptado ello, automáticamente los médicos decidieron que por esa razón, la enfermedad del alcoholismo era uno de sus objetos de estudio. No fue sino hasta mediados del siglo XX, casi 100 años después, cuando en una reunión internacional de la OrganizaciónMundial de la Salud, se reconoció que esta enfermedad tenía que ver con problemas de índole psicológica del individuo que consumía en exceso, por lo cual se abrió por fin la puerta a los “investigadores de la mente” (Barr, 1999). Sin embargo, años más tarde, también se decidió que era una enfermedad no solo psicológica sino también social por lo cual, casi a finales de la década de los sesenta,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudios Exploratorios, Descriptivos Y Correlacional
  • personas en situación de calle
  • personas en situacion de calle
  • Personas en situacion de calle
  • Definicion Del Alcance De La Investigacion A Realiza: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional O Explicativa
  • Catastro De Personas En Situacion De Calle
  • Las Personas Desanparadas En Situacion De Calle
  • Personas en situacion de calle

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS