igoa

Páginas: 14 (3257 palabras) Publicado: 27 de enero de 2014
La educación en la Edad Media
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[4.2] Contexto histórico. Tránsito del mundo romano a la Edad
Media

[4.3] Alta Edad Media (siglos V-XII)
[4.4] Escuelas medievales
[4.5] Focos de renacimiento cultural en la Alta Edad Media
[4.6] Baja Edad Media (finales siglo XII-XIII, XIV, XV)
[4.7] Las universidades

TEMA

4

[4.8] La mujer en la Edad Media: aspectoseducativos

Historia de la educación

Esquema

TEMA 4 – Esquema

Historia de la educación

Ideas clave
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema lee el capítulo 4 del manual de la asignatura: Historia de la
Educación de Paloma Aguado García.

4.2. Contexto histórico. Tránsito del mundo romano a la Edad
Media
Crisis en el Imperio Romano: ruralización.
Fin de lasconquistas: menor llegada de recursos al Imperio. Paralización de
las rutas comerciales.
Crisis monetaria: devaluación de la moneda.
Desabastecimiento en las ciudades y fuerte presión fiscal-huída al campo.
Ruralización: los terratenientes albergan a grupos de población dependientes de
ellos (colonos, siervos) en régimen de autoabastecimiento.
División del Imperio Romano en dos zonas:occidente y oriente.
Ataques en las fronteras. Imposibilidad del ejército de contener las invasiones.
Establecimiento de los pueblos bárbaros en el Imperio de Occidente: fin de la
cultura clásica de Roma.

4.3. Alta Edad Media (siglos V-XIII)
Entre el siglo X al XII se formó la sociedad feudal. Los valores que caracterizaban
esta sociedad guerrera-militar eran el honor, la fidelidad y la fe. Segenera el
prototipo del hombre medieval, valeroso, diestro en las armas, leal a su
señor, justo, honesto y profundamente religioso.
Con la llegada de los reinos germánicos y la desaparición de las estructuras culturales
que habían caracterizado el mundo antiguo, la cultura se

limita al ámbito de la

Iglesia. Toma importancia el estudio de la Biblia y las vidas de santos.

TEMA 4 – Ideasclave

Historia de la educación

Las demás disciplinas son puestas al servicio de la fe. Estamos ante el tránsito del
hombre sabio, al hombre santo. La intervención en la educación pasa del estado a
la Iglesia. Los instrumentos de esta educación serán los monjes, que impartirán su
labor cultural en los monasterios.

El pueblo llano no participa durante la Alta Edad Media del procesoeducativo. Estamos
ante una sociedad muy militarizada, analfabeta, con una economía rural, casi
autárquica, basada en la explotación del campo. El estudio y la educación estaban
reservados a la aristocracia terrateniente, que depositaba a sus hijos en manos de
un monje preceptor, para que le enseñase los principios de latín, ortografía y
escritura. Al mismo tiempo, otro preceptor laico les enseñabamaneras cortesanas
y un tercero, diestro en armas, les enseñaba el arte de la guerra.
A partir del siglo IX se crean escuelas monacales, cuyo objetivo era formar hombres
virtuosos y cultos para la Iglesia, siguiendo el modelo romano:
Geometría
Retórica

Aritmética

Trivium

Gramática

Cuadrivium
Astronomía

Dialéctica

Música

TEMA 4 – Ideas clave

Historia de la educaciónA estas siete disciplinas, se añade la enseñanza religiosa de la Biblia. El latín
continúa siendo el idioma culto y oficial hasta la llegada de las lenguas romances.

4.4. Escuelas medievales
Escuelas medievales

Escue las monacale s

A.

Escuelas

monacales:

Escue las e piscopale s o
cate dralicias

ubicadas

en

los

Escue las palatinas

monasterios.

Su

ámbitoera

predominantemente rural. Sus enseñanzas estaban destinadas a niños y jóvenes que
continuasen su formación como monjes y posteriormente también como
sacerdotes.
B. Escuelas episcopales o catedralicias: localizadas en poblaciones mayores y
posteriormente en las ciudades. Eran seminarios de sacerdotes. Los textos sobre los
que se estudiaba eran los mismos que en la escuela anterior:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • rio anyumayu del igo
  • pruitt igoe
  • pruitt igoe
  • I IGO Y LA SERPIENTE MULTICOLOR
  • Trabajo Sociales Jorge I Igo Andres
  • Cr nica de Fray I igo Abbad y Lasierra informe
  • VIAJE DE EXPLORACIO UROPES IGO XV Y XVI

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS