Hugo Grocio

Páginas: 5 (1168 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2014
Hugo Grocio
(Huigh van Groot; Delft, Países Bajos, 1583-Rostock, actual Alemania, 1645) Jurista y diplomático holandés. Hombre de una cultura universal y, después de Erasmo, el representante más típico de la gran tradición humanística de los Países Bajos, fue discípulo de G. G. Scaligero, Junius y P. du Moulin, y estudió letras, filosofía, jurisprudencia y teología en Leyden. Extremadamenteprecoz, a los ocho años componía ya versos latinos, a los quince acompañó a Olden Barneveldt a la corte parisiense de Enrique IV y a los dieciséis publicó obras de filología griega y latina y pronunció su primer discurso en el tribunal de La Haya.
Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI.

Gracias al descubrimiento de América se produjo un gran crecimiento del comercio y una inteligentellegada del oro y la plata. Esta situación podría haber mejorado las condiciones económicas y sociales de la población, pero no fue así. La subida de precios hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y redujo su nivel de vida.

ECONOMÍA:

Los productos agrícolas: seguían en manos de nobles y eclesiásticos que ayudaban sobre todo a la ganadería (Mesta).

La industriaartesanal: la política de la monarquía favoreció a los exportadores de lana, debido a los enormes impuestos que recibía la Corona, y además hubo una fuerte competencia extranjera.
El comercio: fue el sector que experimento un mayor desarrollo. Este crecimiento comercial se centro especialmente en Sevilla.

Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho naturaly del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho de Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.
Hugo Grocio es el gran defensor del Estado absoluto. Inaugura unanueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo inmanentista. Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho metafísico, auno racional en "de iuris belli ac pacis".
Como el hombre es social, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables para mantener el orden. Dichos principios basados en la naturaleza racional y social del hombre, son instaurados
por Dios, y ni éste podría cambiarlos. De estos primeros principios sepueden ir deduciendo los demás matemáticamente. Las leyes serán justas si se deducen de estos principios abstractos.
La sociedad es para él la asociación perfecta de hombres libres para proteger sus derechos y por común utilidad.
El Derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de losfundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de Vitoria.
En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes; ya que es monarca por derecho divino sus leyes son justas, y todos, incluso él, deben obedecerlas. Pero también hay un Derecho natural que no se puede saltar. La autoridad del rey, en muchos casos, está limitada por las Cortes que tienen que votar los impuestos;con lo que el rey depende de ellas para conseguir recursos. Un caso particular es el de Inglaterra, que a pesar del absolutismo de los Tudor, y de ser el rey quien dicta las leyes, estas solo entran en vigor cuando las vota el Parlamento.
En el siglo XVI política y religión están íntimamente ligadas, no solo porque esté en disputa la soberanía del papa y la del rey o el emperador, sino porque el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hugo Grocio
  • HUGO GROCIO BIOGRAFÍA
  • Reseña Hugo Grocio
  • Hugo Grocio Y El Iusnaturalismo
  • Vida y obra Hugo Grocio
  • hugo grocio
  • Hugo Grocio
  • Hugo Grocio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS