Historia Del Derecho Burocratico

Páginas: 7 (1708 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2012
1.1.- ANTECEDENTES DEL DERECHO BUROCRATICO
Para empezar tengo que decir que este capítulo es un extracto de lo dicho en el libro que a pie de página hago referencia y aunque lo explico a mis palabras en la mayor parte del presente en ocasiones se copia textualmente lo que dice. Tenemos que decir primeramente que en nuestro país siempre han existido las relaciones laborales entre las autoridadesy sus empleados.
La Constitución de 1857 en su artículo 85 fracción II le otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad para nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no estuviera determinado de otra forma en laConstitución General o en las leyes ordinarias. De la misma forma la Constitución de1917 le otorgo la misma estableciendo que se le consigna al Presidente de la República nombrar y remover libremente a: “los Secretarios del Despacho, al Procurador General de la República, al Gobernador del Distrito Federal y a los Gobernadores de los Territorios, al Procurador General de Justicia del Distrito Federal yTerritorios, remover a los agentes diplomáticos y empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no estuviera determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes.”, pero sin embargo se otorgo la facultad a los Estados de poder realizar sus propias leyes laborales el 25 de enero de 1917, lo que ocasiono que en algunas legislaciones si se regulara la relación laboral burocrática y enotras no en un periodo comprendido de 1917 a 1928, los que no lo señalaban consideraban que formaban parte de una legislación especial la del servicio civil.
Remolina Roqueñi señala que la ley de Veracruz de Cándido Aguilar del 14 de enero de 1918 sirvió de modelo a otras; declaraba en su parte expositiva que en lo que se refiere a los empleados de la administración del Estado, su exclusión noestaba fundada ciertamente en la falta de competencia; pero en rigor, no podía decirse que los empleados de la Administración y Poderes del Estado celebraban contrato alguno de trabajo en el sentido de la Ley, pero aun así los excluían al igual que la de Nayarit, Yucatán, Michoacán,. Una de las que admitían la relación era la de Sinaloa designándolos ya sea como obreros o trabajadores, la de Pueblatenía un apartado especial denominado “De los Empleados Públicos” diciendo que son empleados públicos los trabajadores de uno u otro sexo que presten su concurso intelectual o material en las oficinas o dependencias del gobierno, teniendo como jornada máxima la de ocho horas, por solo mencionar algunas ya que este autor redacta de una forma muy práctica las legislaciones ya sea que si los incluíao no.
Ya con la promulgación de la Ley Federal del Trabajo de 1931 por lo que respecta al tema en comento señalaba que las relaciones entre el Estado y sus servidores estarían regidas por las leyes del servicio civil, que al efecto se expidiesen, por lo que abrió la pauta para crear las propias legislaciones para regular esta situación, habiendo en el ámbito federal dos proyectos de Ley delServicio Civil el de 1920 que era para el Ejecutivo del 7 de Diciembre el cual se componía de 15 capítulos conformada con 110 artículos y 3 transitorios denominando al SERVICIO CIVIL como el trabajo desempeñado en las oficinas que dependen del ejecutivo federal, por los funcionarios y empleados civiles; quedando excluidos de su campo de aplicación el Presidente de la República, los Secretarios delDespacho, el Gobernador del Distrito y el de los Territorios Federales, así como a quienes por ministerio de Ley substituyeran en sus faltas a aquéllos. Son considerados como funcionarios: los Subsecretarios del Despacho, los embajadores, los ministros plenipotenciarios, así como el Procurador de Justicia del Distrito y Territorios Federales, los Oficiales Mayores, los Jefes de Departamento y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho burocratico
  • Derecho burocratico
  • derecho burocratico
  • Historia del derecho burocratico
  • Derecho Burocratico
  • Derecho burocratico
  • derecho burocratico
  • Derecho burocratico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS