Historia de mexico

Páginas: 9 (2239 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2012
Historia de México
Unidad 1
Introducción:
Historia de México
“El estudio de la Historia y su construcción científica”
La Historia se divide en 5 grandes etapas

Prehistoria
Antigua
Etapas históricas Media
ModernaContemporánea

1.1 Aspectos teórico-metodológicos de la ciencia de la Historia.

¿Qué es polisemia?
Muchos orígenes, muchas versiones, muchas formas de ver un suceso.
La parte polisémica de la historia hace más difícil el establecer esta ciencia. Un ejemplo de esto es “el eslabón perdido” ya que se sabe que durante la evolución y el estudio de la misma seperdió una parte de la misma en la que no se explica como el hombre alcanzó a obtener la razón.

“El estudio de la historia y su construcción científica”

Todos los seres humanos somos parte de varias historias: la familia, la de su comunidad, de su país y del mundo.
La historia, como tal, empezó cuando el hombre se intereso por conocer su pasado y planear su futuro. Para lograr lo anterior, seha divido la Historia en las siguientes etapas:

Prehistoria: Antes de que el hombre se organizara en grupos, no había escritura, no conocían el fuego ni la rueda ni la agricultura.
E. Antigua: Inicia con el descubrimiento del fuego, de la rueda, la escritura y la agricultura.
E. Media: Inicia con la caída del imperio Romano de Occidente.E. Moderna: Inicia con el descubrimiento de América y termino con la Ilustración. E. Contemporánea: Inicia con la Revolución Francesa hasta ahora (1789-o).

La historia de la humanidad es muy compleja debido a que contiene acontecimientos de varios millones de años desde la aparición del hombre en la tierra, hasta la actual la fecha.
Por lo anterior, esdifícil reconstruir algunas partes de esa historia por lo cual se ha tenido que recurrir a la investigación científica utilizando varios procedimientos que nos permiten conocer la manera más objetiva posible como vivió el hombre en las diferentes épocas y regiones a lo largo del tiempo. Algunos de estos procedimientos son: carbono 14, iluminación, de reposo, etc.
Es así que la historia, además deser una ciencia por si misma se apoya en otras ciencias para reconstruirle de manera objetiva, los acontecimientos que ha vivido la humanidad.
1.1.1 Carácter polisémico del concepto de historia.
La palabra polisémico significa muchas semillas y esto se refiere que la historia ha sido definida y aplicada de diferente manera en cada cultura.
Si atendemos la etimología de la palabrahistoria, veremos que proviene del griego que quiere decir: indagar, observar, analizar.
Sin embargo, a lo largo de la existencia de la humanidad han existido diferentes grupos o teorías que han visto a la historia desde un enfoque muy particular. Entre las principales versiones de la historia se encuentran:
-Historicismo
-Escuela de los Anales
-Tradición Judeo-Cristiana
Historicismo: Es unateoría filosófica que propone a la ciencia como un elemento indispensable para la reconstrucción de la historia de la humanidad. Los representantes de esta teoría son científicos que consideran a los hechos políticos, económicos, religiosos, científicos, etc. Como hechos históricos. Por lo tanto la ciencia en general puede ayudar a reconstruir de manera muy confiable los hechos del nombre atreves deltiempo.
Escuela de los Anales: Esta teoría surgió en Francia y sustenta que la geografía y la sociología son 2 ciencias indispensables para la reconstrucción de la historia de la humanidad. Pone especial atención en la conformación de la tierra y de las razas humanas que habitan.
“Teoría teocéntrica”
También es llamada providencialista; en ella se estudia al hombre no como un fin sino como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De Mexico
  • Historia de mexico
  • Historia de méxico
  • Historia de mexico
  • Historia del estado de mexico
  • Historia mexico
  • historia de mexico
  • Historia de Mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS