Histologia Vegetal

Páginas: 42 (10335 palabras) Publicado: 21 de junio de 2012
Histología Vegetal
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEJIDOS
Una clasificación muy simple de los tejidos sería:
· Tejidos Simples: con un solo tipo celular, como P. Ej. el parénquima, colénquima y esclerénquima.
· Tejidos Compuestos: con varios tipos celulares, como P. Ej. el xilema, floema y epidermis.
Si atendemos a su función, los tejidos se pueden clasificar en los siguientes tipos:
·Meristemos: constituidos por células proliferantes que causan el crecimiento y desarrollo de la planta.
· Parénquima: formados por células mas diferenciadas que realizan funciones fotosintéticas (parénquima asimilador) o de almacén de sustancias nutritivas, como de agua, almidón, etc. (parénquima de reserva).
· De sostén: tejidos de células especializadas, con paredes muy engrosadas para cumplir esa misión.Son el colénquima y esclerénquima. También contribuyen al sostén de la planta los vasos, sobre todo los leñosos.
· Vasculares o conductores: constituyen el sistema circulatorio de la planta. Son el leño o xilema y el líber o floema.
· Protectores: protegen de la pérdida de agua y de la acción de agentes externos, al igual que la piel en los animales. Son la epidermis y la peridermis.
·Secretores: hay tejidos secretores formando parte de la epidermis, como las glándulas y pelos, y otros internos, como las células que forman los conductos resiníferos o las que constituyen bolsas oleíferas. Desde el punto de vista ontogénico las clases de tejidos de los cormófitos pueden reunirse en dos grandes grupos: los tejidos embrionales o meristemas y los tejidos definitivos o adultos, yadiferenciados. De todos los tejidos el parénquima es el más primitivo. Se podría decir que en los vegetales inferiores, el único tejido es el parénquima poco diferenciado. Al complicarse las necesidades, el parénquima se va diferenciando en otros tejidos. Así, al pasar al medio terrestre, las plantas necesitan de una superficie limitante con el medio externo y la capa más externa del parénquima se transformaen epidermis. Con el desarrollo en volumen de la planta, que debe sostenerse en el espacio aéreo, surgen tejidos de sostén que la mantienen. Del mismo modo, debe surgir un tejido conductor que transporte las sustancias. El mismo crecimiento, que en los vegetales inferiores ocurre en todo el vegetal, aquí queda limitado a unas células que forman los meristemos.
TEJIDOS EMBRIONALES O MERISTEMOS
Enlos vegetales superiores, el organismo conserva determinadas zonas, denominadas meristemos, ocupadas por células que son capaces de hacer crecer al organismo, no sólo aumentando el volumen de sus órganos (tallo, raíz, hoja, flor) sino multiplicando el número de estos.
· De tal manera, que se puede decir que los vegetales, incluso los más evolucionados, no son más que una repetición de estructurasmás o menos simples (muchas ramas, cada una con muchas hojas y muchas flores), que son cada vez más numerosas conforme pasa el tiempo sin que ocurra un proceso de envejecimiento comparable al de los organismos animales.
· El que sólo algunas zonas del cuerpo de la planta estén especializadas en el crecimiento de esta no es algo característico de todos los vegetales, sino algo peculiar de losvegetales superiores. Es la consecuencia de la especialización celular que conduce a la aparición de los tejidos.
· Los meristemos pueden considerarse como tejidos embrionarios que persisten en la planta durante toda su vida y que son responsables de ese crecimiento permanente de la planta, gracias a la capacidad de división y diferenciación.
a) CÉLULAS INICIALES: siempre permanecen meristemáticas.b) CÉLULAS DERIVADAS DE LAS INICIALES: se determinan para diferenciarse posteriormente en las células de los demás tejidos.
· Los restantes tejidos de la planta realizan otras funciones, aunque algunos son también capaces de dividirse (Ej. parénquima).
· Realizan la Diferenciación celular.
DIFERENCIACIÓN
Proceso de crecimiento y especialización anatómica y funcional que se produce en los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • histologia vegetal
  • Histologia Vegetal
  • HISTOLOGIA VEGETAL
  • histologia vegetal
  • HISTOLOGIA VEGETAL
  • histologia vegetal
  • Histología vegetal
  • HISTOLOGIA VEGETAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS