Grandes pensadores del idealismo

Páginas: 7 (1515 palabras) Publicado: 25 de enero de 2011
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ASIGNATURA:
PEDAGOGÍA: TENDENCIAS ACTUALES
TEORÍA Y EDUCACIÓN
RESUMEN QUE PRESENTA:
JOSE ANTONIO HERNANDEZ CORDOVA
ASESOR:
MTRA. ADRIANA FLORES GOMEZ

VILLAHERMOSA, TABASCO; 05 de junio de 2010

IDEALISMO
Esta corriente filosófica educativa basado en pensadores de corriente natural, es decir; de la “naturaleza”, en este breve resumen obtendré lospuntos significativos de los pensadores de esta corriente:
COMÉNIO PADRE DE LA DIDÁCTICA MODERNA
Este filósofo checo combatió el sistema medieval, defendió la enseñanza de “todo para todos” y fue el primer teórico en respetar la inteligencia y los sentimientos de los niños.
No fue el único pensador de su tiempo en combatir la pedantería literaria y el sadismo pedagógico, pero osó serel principal teórico de un modelo de escuela que proponía enseñar “todo a todos”, incluidos los que padecían deficiencia mental y las niñas, en la época alejados de la educación.
Consideraba que, por ser dotado de razón, el hombre podía dedicar entenderse así mismo y a todas las cosas; por tanto, se debía dedicar a aprender y a enseñar. Siguiendo ese pensamiento, Coménio concluía que lo másimportante en la vida no era la contemplación sino la acción, el “hacer”.
Adoptó el método empírico de explorar el mundo, en contraposición a las verdades impuestas por la enseñanza medieval. Por la experimentación él creía que todos podrían llegar a percibir la armonía en medio del caos aparente. “era un gran idealista” dice Gasparin.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU FILÓSOFO DE LA LIBERTAD COMO VALORSUPREMO
El principio fundamental de toda la obra de Rousseau,-por el cual se la define hasta la actualidad-radica en que el hombre es bueno por naturaleza, pero está sometido a la influencia corruptora de la sociedad. Uno de los síntomas de las fallas de la civilización en alcanzar el bien común, según el pensador, era la desigualdad, a la que clasificaba en dos tipos: la que se debía a lascaracterísticas individuales de cada ser humano, y aquella provocada por circunstancias sociales.
El primer tipo de desigualdad, era natural; el segundo debía ser combatido. Al renunciar a la libertad, el hombre-en las palabras de Rousseau-renuncia a la propia cualidad que lo define como humano.
Para Rousseau, los niños debían ser educados sobre todo en libertad, vivir cada fase de la infancia en laplenitud de sus sentidos porque, según su entendimiento, hasta los 12 años el ser humano es prácticamente solo sentidos, emociones y cuerpo físico, mientras que la razón todavía se está formando. Libertad no significa la realización de impulsos y deseos, sino una dependencia de las cosas.
J. H. PESTALOZZI TEÓRICO QUE INCORPORÓ EL AFECTO EN LA EDUCACIÓN
Opuesto a muchos de sus contemporáneos, elpensador suizo, no concordaba en forma total con el elogio de la razón humana. Para él, solo el amor tenía la fuerza salvadora capaz de llevar al hombre a la plena realización mora; esto es, encontrar conscientemente, dentro de sí, la esencia divina que le da libertad.
Los niños en la visión de Pestalozzi, se desarrollan de adentro hacia afuera, idea opuesta a la concepción de que la función dela enseñanza es llenarlos de información.
El aprendizaje sería, en gran parte, conducido por el propio alumno, basado en la experimentación práctica y en la vivencia del “aprender haciendo” ampliamente incorporada por la mayoría de las escuelas pedagógicas posteriores.
El objetivo final del aprendizaje debía ser una formación también triple: intelectual, física y moral. Y el método de estudiodebía reducirse a sus tres procedimientos más simples: sonido, forma y número.
J. F. HERBART ORGANIZADOR DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Con Herbart la pedagogía fue formulada por primera vez como una ciencia, la mente funciona sobre la base de representaciones que pueden ser imágenes, ideas o cualquier otro tipo de manifestación psíquica aislada.
Una de las contribuciones más duraderas es el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Grandes pensadores
  • Grandes Pensadores
  • Los grandes pensadores
  • Grandes Pensadores
  • Grandes pensadores
  • Grandes Pensadores
  • Grandes pensadores
  • GRANDES PENSADORES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS