Gestion Social Del Riesgo

Páginas: 5 (1113 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2012
Universidad del Quindío Programa de Trabajo Social Gestión Social del Riesgo Daniel Eduardo Fonseca Mejía Ensayo sobre “Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres” Kenneth Hewitt. En el presente ensayo se tendrá como punto de partida la siguiente tesis: La significación de las condiciones sociales en la incidencia, extensión y distribución de losdaños y las variaciones en la calidad de vida material de la sociedad. El autor empieza planteando que la distribución de los daños que afectan a una población, se debe principalmente a la condición socioeconómica, pues una persona con pocos recursos no tiene la misma resiliencia a una persona con una mejor situación económica. La mortalidad como segundo punto se refiere a la calidad de la alerta y lospreparativos para la emergencia que tenga una población, sin embargo la efectividad de esta depende de la disponibilidad y utilidad que le den aquellos individuos que se encuentren en mayor riesgo. La distribución de los daños en desastres refleja principalmente el orden social que produce, reproduce y regula las actividades humanas, donde se tendría que tener en cuenta quien o que controla lageografía social del entorno construido. En su escrito el autor dice que el desastre es real en la medida que mina o repentinamente destruye las capacidades preexistentes y los medios de acción organizada, y plantea a la vez que esto se debe al erróneo enfoque que se está dando a la prevención de desastres, pues esta dirige su atención hacia que causa el desastre, más que a lo que sucede cuando esteha ocurrido, bueno pero hagamos una pausa para preguntarnos ¿Qué es un desastre?, Kenneth Hewitt lo define como problema del orden social y la geografía social de riesgos, pero otra vez aparece el término “geografía social”, bueno este es definido como “Rama de la Geografía, más en concreto de la Geografía humana, dedicada al estudio de las estructuras sociales vinculadas a un determinadoterritorio y al análisis de las estructuras territoriales, generadoras de diferentes relaciones sociales”. Los desastres han sido presentados como un problema de “eventos” inesperados, “inciertos”, “inmanejables” o contraproducentes, es decir como la antítesis de la

vida cotidiana y el desarrollo, y presenta los desastres y la cotidianeidad como opositores. Llegamos a una parte importante dentro deltexto “el daño oculto, las personas invisibles y las voces no escuchadas”, hablan de presencia sin voz e invisibles, condiciones y personas ignoradas o marginadas. Los aspectos relevantes se presentan ocultados, enmascarados, obscurecidos o redescritos a favor de otras agendas frecuentemente también ocultadas, en resumidas cuentas las denomina “las voces anónimas del sufrimiento”. “La historiaoral no solamente comparte la suerte de los vencidos, sino también nace al momento de desastre y del olvido social colectivo (poniatowska, 1988:15). El autor menciona los principios de Sorokin (1942)”diversificación y polarización de los efectos” de los desastres: la idea de que individuos y sectores de la sociedad sufren en forma diferencial y no proporcionalmente en desastres. Algunos sufren muchomás que otros, sin duda algunos pueden beneficiarse del infortunio de otros. Esta noción del proceso de desastre se convierte en algo aun mas critico, pero de diferente significación cuando el desastre ha mostrado ser una extensión de la preexistente diversificación y polarización de los riesgos en la sociedad. Desarrollo y desastres: ignorando los vínculos Muchas víctimas de calamidades hansufrido ya tales acompañamientos del desarrollo; quizás debido a la perdida de fuentes tradicionales de subsistencia y a la existencia de mega proyectos, deuda externa y violencia armada, en el mejor de los casos el desastre está hecho para aparecer como el negocio inacabado del desarrollo. Sin embargo, la idea del desastre como una forma de daño colateral no es solo metafórica. Crecientemente, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gestión democrática del riesgo social y cultural
  • Gestion democratica del riesgo social y cultural
  • CIENCIA, TECNOLOGIA, Y GESTION DEMOCRATICA DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURAL
  • modelo del comite local de prevencion (gestion social de riesgo)
  • Gestion Del Riesgo Social Y Cultural: Jovenes Y Accidentes De Transito
  • modelo del comite local de prevencion (gestion social de riesgo)
  • modelo del comite local de prevencion (gestion social de riesgo)
  • Gestión del riesgo y Vulnerabilidad Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS