flora vaginal

Páginas: 8 (1813 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2013
CAPITULO 5
FLORA DEL TRACTO CERVICOVAGINAL
Alicia E. Farinati y Miguel Tilli
I. Flora vaginal normal o habitual.
A.Historia:
Los primeros estudios de la flora c érvicovaginal (CV) se basaron casi exclusivamente en
la observaci ón microscó pica y fu é D öderlein, en los últimos a ños del siglo XVIII,
qui én observ ó en la vagina de mujeres sanas la presencia de bacilos gram positivos, quefueron denominados posteriormente bacilos de Dö derlein en su honor. Los organismos
designados microsc ópicamente como bacilos de Dö derlein pertenec í an probablemente
al g énero Lactobacillus, aunque hoy d í a sabemos que tambi én las corinebacterias son
frecuentes en mujeres asintom áticas y pueden parecer similares a los lactobacilos en un
frotis con tinci ón de Gram. Se ha demostrado porcultivos y puebas bioqu í micas que los
lactobacilos del tracto genital femenino pertenecen a diversas especies.
El conocimiento de su composici ón y mecanismos de regulaci ón nos permitir á
comprender la fisiopatolog í a de la mayor í a de las infecciones del tracto genital
femenino (TGF).
Ya existe un consenso que, salvo las mal denominadas “enfermedades vené reas ”
debidas amicroorganismos ex ógenos, m ás de la mitad de las consultas se deben a
infecciones del TGF producidas por la la flora end ógena.
Los microorganisnos que componen esta flora juegan diversos roles, tanto en la
protecci ón como en la posibildad de desarrollar infecciones. Recordemos que pueden
existir diversos mecanismos que evitan o facilitan estas actividades como son: el
antagonismo y la competici ónentre los integrantes.
Uno de los problemas que suelen presentarse, es la interpretaci ón de los resultados,
cuando a partir de un cuadro infeccioso se a í slan microorganismos que integran la
flora normal.
Todav í a existen varios interrogantes como
a) ¿Qu é rol juega la combinaci ón o sinergismos de ciertos
microorganismos?
b) ¿Qu é valor tiene un estudio cualitativo sin la evaluaci óncuantitativa?
c) ¿Cu ál es el papel que desempe ña los integrantes transitorios de la flora
del TGF?
d) ¿Cu ándo se puede decir que un germen forma parte de la flora normal,
en virtud de su simple presencia, m ás o menos constante, o su recuperaci ón
en ausencia de procesos patol ógicos reconocidos?
Es m ás correcto utilizar los conceptos de Rosebury (1962) y reemplazar la terminolog í a
deFlora normal por la de Flora end ógena, ind í gena o habitual. Con esta
terminolog í a quedan inclu í dos aquellos microorganismos que suelen estar presentes sin
producir patolog í a, pero que bajo ciertas circunstancias pueden desencadenar, o estar
asociados, a una infecció n.
En la d écada de los sesenta se produjeron avances espectaculares en la capacidad de
aislar e identificarmicroorganismos anaerobios estrictos, aplic ándose estas t écnicas a la
flora vaginal, cuyo contenido en especies anaerobias era conocido.
Establecimiento de la flora en una mucosa

La colonizaci ón bacteriana ha sido bien estudiada, particularmente en las mucosas oral e
intestinal. Con respecto a la vaginal, los estudios m ás interesantes quiz ás sean los de
M ärdh y Westr öm. Uno de los factorescruciales en el establecimiento de la flora
end ógena ind í genas es la habilidad de las bacterias de pegarse o unirse
selectivamente a las c élulas epiteliales de la mucosa. Este fen ómeno se conoce como
adherencia bacteriana. Se produce entre las superficie bacteriana y los receptores
celulares. las bacterias poseen estructuras, conocidas gen éricamente con el nombre de
adhesinas, que puedenparticipar en dichos procesos: fimbrias, c ápsulas y material
extracelular. Las fimbrias, “organelas ” o adhesinas m ás importantes, son ap éndices
protein áceos con capacidad antig énica. Precisamente, esta última propiedad es
utilizada en algunos casos, como veremos m ás adelante, para la preparaci ón de vacunas
destinadas a bloquear la adherencia que participa tanto del proceso de colonizaci...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Flora vaginal
  • flora vaginal
  • Composici N De La Flora Vaginal Habitual3
  • triconoma vaginal
  • Cancer vaginal
  • Sangrado Vaginal
  • Citología vaginal
  • PARTO VAGINAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS