etica

Páginas: 60 (14845 palabras) Publicado: 16 de junio de 2014
9

2. MARCO TEORICO
2.1 CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL
La moral reviste un carácter histórico, la moral se inicia cuando el hombre
forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad. Es entonces cuando se ve en la
necesidad de crear reglas y normas de comportamiento que le permitan
regular sus relaciones con los demás miembros de lacomunidad.
En la Historia, la moral recorre una serie de etapas que se reseñarán en
forma breve; la ética no consiste en una mera descripción del fenómeno
moral. Esta tarea pertenece, en todo caso, a la historia de la moral. Frente a
los cambios históricos de la moral, la ética se propondrá explicar su sentido,
establecer las leyes del progreso moral.
a) Moral Primitiva: Es la moral quecomienza a desarrollarse en la aurora de
la sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra
todo individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por
los integrantes de la tribu (recolección de frutos, pesca, construcción de
viviendas, etc.) La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se
mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moralprimitiva es la ayuda mutua, la obligación recíproca de ayudarse (espíritu
solidaridad), la virtud fundamental es el valor del individuo puesto en
práctica en la defensa y reservación de la tribu.

b) Moral en la Antigüedad clásica. Es la moral que se desarrolla en la
cultura grecoromana, a partir del siglo V a. C. hasta los inicios del
cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de laesclavitud y la
propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples
instrumentos al servicio de los hombres libres; al igual que los esclavos.

10

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas
virtudes tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y
valor en la guerra, fiel observancia de las leyes, etc.
c) Moral de la Sociedad Feudal.Durante la Edad Media surge una nueva
moral, el régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. Una
característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la
religión; y la resignación ante las miserias e injusticias.
d) Moral en la Sociedad Moderna. Tomando como banderas los ideales de
libertad, tolerancia y progreso. La Época Moderna instaura una nueva
idea del hombre y lamoral que contrasta con la primitiva durante la edad
Media. Sin embargo, las nuevas condiciones sociales, las relaciones
humanas giran en torno al afán de riqueza.
Por otra parte, la sociedad moderna se caracteriza por su individualismo
exacerbado, que cobra expresión en una Ética utilitarista1/.

2.2 VALORES ÉTICOS
El termino ética – que provisionalmente vamos a entender como unadisciplina que nos enseña cuál debe ser el comportamiento correcto del ser
humano – se ha entendido históricamente de dos manera, lógicamente
relacionadas entre sí, pero se pueden distinguir claramente.

11

2.2.1 LA ÉTICA COMO MORAL VIVIDA.
Aquí se desarrolla el tema de la Ética entendida como moral vivida,
ejercida, practicada. Es simplemente el conjunto de reglas, normas,
mandatos, tabúes yprohibiciones que regulan y guían la conducta y el
comportamiento humano dentro de una determinada colectividad histórica.
En este sentido la ética es tan antigua como el hombre, prescindiendo de
cuál sea concretamente el origen del mismo (evolución biológica, creación
divina, etc.) En efecto, desde que aparecieron los primeros grupos o
colectividades humanas sobre la tierra, ahí estaban yaciertas reglas o
pautas por muy elementales y simples que fuesen o que prescribían un
determinado comportamiento que se juzgaba adecuado o ajustado.
Históricamente no se conoce ninguna sociedad, por muy “primitiva” que la
queramos suponer, que no tenga sus normas o pautas de conducta. En
otras palabras, no hay al parecer, no puede haber ninguna sociedad sin
moral (vivida practicada)....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS