Ensayo HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Páginas: 7 (1542 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2015
¡Oíd, mortales! El grito sagrado clama con fervor el primer verso del HIMNO NACIONAL ARGENTINO.
¿Alguna vez nosotros, los mortales, nos hemos preguntado sobre el origen de esta canción tan llena de sentimiento que cantamos (y si es que la cantamos) sistemáticamente mirando al abanderado con el asta y el regatón apoyados con orgullo en la cuja de su tahalí?
¿Prestamos realmente atención a lo quenos dice el himno? ¿O, siquiera, reparamos en su historia?
Para aquellos que ahora tienen estas hojas entre sus manos, y cuya respuesta fue “NO”, aquí a continuación nos dedicaremos a realizar un análisis exhaustivo (nos permitimos aclarar, lo llamamos “exhaustivo” ya que intentaremos agotar todos nuestros conocimientos acerca del tema) sobre las palabras de nuestro Himno Nacional Argentino.Podríamos comenzar por el deseo de Argentina de ser independiente. O, más bien, por destapar este mito. Realmente no fue todo el pueblo argentino el que luchó por la independencia. Es más, ni siquiera sabía lo que estaba sucediendo tras las puertas del Cabildo. He aquí una fiel muestra de esta situación: la popular frase que escuchamos repetir a los niños en cada acto del 25 de Mayo, “el pueblo quieresaber de qué se trata”.
El inicio de las ideas revolucionarias no nació en el pueblo. Ni siquiera en el país ni en el continente. Fue Mariano Moreno quien las conoció desde las páginas escritas por los iluministas europeos Jacques Rousseau, John Locke, y Montesquieu, y que las trajo a Argentina con la intención de abandonar el arcaísmo de la monarquía española, independizarse y relacionarse conpaíses adelantados económicamente, como Gran Bretaña, y culturalmente, como Francia.
Los ideales de Moreno, que ahora se había convertido en un ferviente iluminista, eran el de alumbrar la realidad del país con la razón. Pero el grave problema que se le presentaba era que en Argentina no existía una clase social que apoyara estos ideales, además del hecho de que los ilustrados de Buenos Aires tampocose mostraban abiertos a opiniones ajenas a ellos, como la de otras provincias.
Este fue un inconveniente importante para el ilustrado de la Junta, Moreno, ya que si bien tenía un plan programado para librar al país de las cadenas españolas, la inexistente burguesía argentina impedía su ejecución. En cambio en Francia, al haberse planteado el plan revolucionario en 1789, el pueblo, desde todas lasclases sociales medias y bajas acudió a la Bastilla para luchar contra la monarquía.
Además, en este país, los monarcas so capa del “derecho divino”, que los excusaba de toda culpa sobre sus acciones. Frente a esto, los iluministas franceses (quienes no toleraban este concepto), acudían a la “diosa” razón del hombre. Esta era considerada “poco religiosa” a diferencia de lo que sostenían losreyes. Contrastando esta situación, y sumado a la falta de participación del pueblo, en Argentina no fue tan fuerte la oposición de los ilustrados frente a la dominación de la monarquía española. Esto también dificultó la concreción de la revolución en este país.
Para sustituir la falta del pueblo que apoyase la revolución en Argentina, Mariano Moreno planteó la necesidad de un ejecutivo reducidoconformado por iluministas, y de vanguardia, que supiera, o por lo menos, creyera saber hacia dónde se estaban dirigiendo sus planes en la historia.
Así fue, que en 1812, este ejecutivo pidió la creación de una canción patria. El año siguiente, con la Asamblea General presente, el pedido fue reafirmado, y de esta manera quedó la composición de su letra en manos de Alejandro Vicente López y Planes, y desu música el catalán Blas Perera Morat.
Se dice que el mismo fue cantado el 14 de mayo del año 1813 por vez primera en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, y que fue ella misma la que entonó sus estrofas.
Si bien hoy lo conocemos como Himno Nacional Argentino, el mismo fue, en su comienzo, denominado “Marcha Patriótica”. Más adelante su nombre mutó a “Canción Patriótica” y luego a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Himno nacional Argentino y Nacionalismo
  • HIMNO NACIONAL ARGENTINO
  • El Creador Del Himno Nacional Argentino
  • Himno Nacional Argentino
  • Himno nacional argentino
  • Dia Del Himno Nacional Argentino
  • Himno Nacional Argentino
  • himno nacional argentino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS