ElJuicioAlSujeto

Páginas: 9 (2221 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2015
VOL: AÑO 7, NUMERO 19
FECHA: MAYO-AGOSTO 1992
TEMA: DEMOCRACIA Y NEOLIBERALISMO: Perspectivas desde América Latina
TITULO: El juicio al sujeto: Un análisis global de los movimientos sociales, de
Rafael Guido Béjar, Otto Fernández y Ma. Luisa Torregrosa [*]
AUTOR: Norma Ilse Veloz Avila [**]
SECCION: Reseñas
TEXTO
Las ciencias sociales han presenciado en los últimos tiempos una complejización enlas
formas de constitución de la subjetividad social, a tal punto que los parámetros teóricos
para dar cuenta de la discursividad, identidad y movilización de los distintos actores,
agentes y fuerzas sociales se encuentran hoy apenas en sus primeros atisbos.
Contrastando con esta emergencia de la subjetividad -o mejor, con este percatarse de
ella- el discurso teórico acerca de los sujetos (comosujetos históricos) ha venido en
declive. Se ha entablado, a decir de los coordinadores de la obra que ahora presentamos,
un verdadero "juicio al sujeto".
Este trabajo, compilación de cinco ensayos de autores de la más reconocida talla, agrega
elementos de juicio y, sin asumir una defensa a ultranza, va más allá: enjuicia a los
enjuiciadores, es decir, lleva a cabo una crítica de distintasargumentaciones desde las
que se niega la categoría de sujeto y por las que se ha producido actualmente una
devaluación de la idea de tendencialidad en lo social.
Los autores, Immanuel Wallerstein, André Gunder Frank, Marta Fuentes, Samir Amin,
Johan Galtung, Rafael Guido y Otto Fernández, abordan desde distintas perspectivas el
problema de la subjetividad y la acción social, algunos en un análisis másgeneral y otros
en referencia a casos concretos. Sin embargo, por sobre los matices particulares, lo que
viene a dar unidad al texto (su hipótesis global) es la persistencia de factores estructurales
determinantes que definen ámbitos a la acción social -sin confundir determinación con
determinismo- y la configuración de los movimientos sociales como agentes decisivos -no
así exclusivos- del cambiosocial antisistémico.
En esta perspectiva, el trabajo de Immanuel Wallerstein ("1968, Revolución en el sistema
mundo: tesis e interrogantes") analiza los acontecimientos de ese año decisivo como
síntesis de las tendencias estructurales del sistema y germen constitutivo de un nuevo
sistema-mundo. Para Wallerstein, los diversos movimientos sociales que dieron cuerpo a
esa revolución estaban movidos porun sentimiento fundamental, un "sentido de traición"
que los enfrentaba a los viejos movimientos antisistémicos, criticables ya en el plano de la
realización fáctica de sus propuestas y a quienes encontraban ineficaces para combatir el
sistema-mundo capitalista, así como por la calidad de vida que crearon.
El 68 nos deja, siguiendo a Wallerstein, varios legados: desafía y derrota la idea delpapel
dirigente -protagónico- del proletariado en el cambio social, es decir, no se ve más como
necesario subordinar las demandas de los grupos "minoritarios" a las de los grupos

"mayoritarios", esto es, no hay prioridades en la lucha antisistémica. Pero más que la
critica al pasado, la más importante herencia del 68 son las interrogantes que plantea,
entre las que destacan: ¿es posible lograr uncambio político significativo sin la toma del
poder?, ¿existen formas de poder social más valiosas de conquistar que el poder
"político"?, ¿existe alguna alternativa de eficacia para los movimientos antisistémicos
distinta al modelo organizacional burocrático? Las propuestas están en construcción y su
reto principal es conciliar la heterogeneidad de los distintos movimientos en una estrategiatransregional (del Oeste, Este y Sur) que no haga mella en sus márgenes de libertadigualdad.
André Gunder Frank y Marta Fuentes nos plantean en diez provocadoras tesis ("Diez tesis
acerca de los movimientos sociales") su concepción acerca de los "nuevos" movimientos
sociales, a saber:
1. Los "nuevos" movimientos sociales -nos dicen- no son nuevos, mientras que los
movimientos sociales llamados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS