Eleg A

Páginas: 6 (1422 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2015
“Elegía”
“Elegía”: Poema de dolor ante la muerte de un ser querido. Esta elegía está escrita por Miguel Hernández por la muerte de su amigo Ramón Sijé.
Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante), era el segundo varón de una familia humilde que se dedicaba a la crianza de ganado (cabras).
Su padre era un modesto cabrero (familia pobre) y desde niño él lo ayuda con elrebaño. En Orihuela había mucho caciquismo, era un pueblo cerrado, católico y asfixiante. Los únicos que mandaban eran los curas y los caciques.
Con 13 años empezó el bachillerato en un colegió de jesuitas (muy católico) con una beca por sus dotes intelectuales.
El 1925 tiene que dejar los estudios por la orden paterna, y se tiene que dedicar al ganado.
Una obra es “El niño yuntero” que serepresenta el mismo de niño y va encontrar de la explotación infantil. Otro poema es “Las abarcas vacías” o desiertas, que era el día 6 de enero dejaba las abarcas al lado de su cama para ver si le traían alguna cosa los reyes, pero nada.
Desde su infancia cuidando al rebaño se pone a leer y le gusta leer poemas de Garcilaso de la Vega (un clásico). Siendo pastor tiene un lenguaje y un léxico exquisito.Se formara el mismo con las lecturas que quiere (autodidacta), por sus propios medios. El se hizo muy buen amigo de Ramón Sijé que era un niño de familia rica y era lo contrario a él.
Sijé le dejaba libros a Hernández y le hizo de guía espiritual, pero era muy elitista (grupos altos cerrados). Miguel Hernández fue rechazado del grupo de Ramón Sijé y le decían con despreció cuidador de cabras.Gracias a esto, él evolucionó a una poesía mucho más difícil y popular como Surrealismo
Gongorismo
Lee San Juan de la Cruz, es un escritor religioso que escribía cosas místicas, además Miguel Hernández lee barroco y cosas con más dificultad.
Después de un tiempo en el 1931 fue aMadrid y fue un autentico desastre, paso hambre e incluso tuvo problemas para volver a Orihuela. Al tren de vuelta lo detienen y lo encarcelaron durante más o menos un mes porque viajaba con un billete de carnidad (de otra persona).
En el 1933 conoce a su novia (Josefina Manresa) y más adelante su mujer, Miguel Hernández le dedica muchos poemas.
En el 1934 vuelve a intentar ir a Madrid u en este viajeconoce a Pablo Neruda y lo ayuda abriéndole puertas para que le vaya mejor. Durante este segundo viaje, en el diciembre de 1935 muere su amigo Ramón Sijé con 24/25 años. Tenían un pacto de cuando eran pequeños, ese pacto consistía quien muriese antes de los dos enterraría al otro, pero Miguel Hernández no pudo porque cuando llego ya estaba enterrado de pocos días.
En el 1936 esclata la GuerraCivil, y aquí se termina toda la vida intelectual. Miguel Hernández se afilia en el partido comunista y se va a la guerra por ser voluntario en el bando republicano El soldado pastor). El hace una poesía para los soldados para darles valor y mientras tanto su mujer estaba pasando hambre teniendo un hijo pequeño. Escribe” Vientos del pueblo”Se inscribe en el II congreso internacional de escritores antifascistas en Madrid. El se escapaba para ver a su mujer y mientras que esta en el frente el 19 de diciembre de 1937 nace su primer hijo Manuel Ramón y muere a los 9 meses de edad.
Durante este tiempo ella envía cartas a Hernández explicándole que los dos estaban malnutridos y lo mal que lo estaban pasando hasta que al final el niñomuere por esa desnutrición tan fuerte. Hernández por la muerte de su hijo escribe dos libros: “Hijo de la luz y de la sombra” – “Nanas de la cebolla” y “Cancionero y romancero de ausencias”. Utiliza su hijo para escribir sobre el futuro.
1939- Nace su segundo hijo llamado Manuel Miguel. En 1939 se declara la victoria de Franco y termina la guerra. Cogen a Hernández con 28 años y lo encarcelan, y lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Elegido
  • elegidos
  • Elegancia
  • la elegancia
  • La elegancia
  • la elegancia
  • elegir
  • elegancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS