El Linguicidio

Páginas: 4 (958 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2012
El lingüicidio. Claude Hagège y la muerte de las Lenguas
por Eduardo Berti, Buenos Aires, julio de 2001               
Una anciana de 94 años murió en 1987, en Pala, California. Era la últimapersona que sabía hablar cupeño, una antiquísima lengua norteamericana. Lo mismo ha ocurrido en los últimos tiempos con el matipú, el amapá y el banahr, con el yima, el sikiana y el yugh. Cada año muerenunos 25 idiomas en el mundo. Existen hoy alrededor de 5 mil lenguas, frente a las casi 10 mil que había hace unos cinco siglos; de continuar esta tendencia, a finales del siglo XXI quedarán exactamentela mitad, es decir, unas 2 500, o incluso menos si se confirma la aceleración del ritmo de las desapariciones.   
Las cifras acaban de ser reveladas por el lingüista franco-tune sino Claude Hagègeen su nuevo libro, Halte à la mort des langues (Alto a la muerte de las lenguas), publicado en París por la editorial Odile Jacob."Por supuesto, las lenguas son mortales como las civilizaciones",admite Hagège, inventor e impulsor del concepto de lingüicidio. "Pero no es por mera manía profesional que me preocupa su desaparición. Los idiomas son un reflejo de la inmensidad de las costumbres y lasformas de vida que constituyen el mundo, son como ventanas a través de las cuales las poblaciones humanas ponen el universo en palabras. La pérdida de una lengua significa, por lo tanto, la pérdida deuna visión del mundo: un empobrecimiento y un empequeñecimiento de la inteligencia humana".   
 El caso de las lenguas africanas que clasifican y dividen los objetos del mundo según criteriosimpensados para un europeo (objetos largos, redondos, comestibles, no comestibles) es apenas uno de los ejemplos a los que recurre Hagège para ilustrar la riqueza amenazada. Frente al verbo "correr" que seemplea en español, el pomo central, lengua aún hablada por unos pocos ancianos que viven en reservas indígenas de los Estados Unidos, 160 kilómetros al norte de San Francisco, propone cinco verbos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS