el grito de la gaviota

Páginas: 5 (1011 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2014
No es fácil que la sociedad en la que nos encontramos sea consciente de las necesidades de las diferentes personas que en ella conviven. La mayoría de las personas se crean barreras, se obstaculizan su propio crecimiento, negándose lo más básico como es la cultura.

Cuando una persona oyente, ve a una persona ciega, sorda o sordociega, tan solo piensa una cosa:
¡Pobre, no puede tener una vida“normal”!
Y yo me hago una pregunta:
¿Qué es una vida “normal” para esta sociedad?
Para muchos es tener estudios, una casa, una pareja que te acompañe en este camino llamado vida…Entonces esas personas son tan normales como el resto de la sociedad, pueden adaptar, modificar o crear sistemas distintos de comunicación como es la lengua de signos, el braille, pero sus vidas son iguales a las delresto. Lloran, ríen, se enfadan, estudian, encuentran pareja, se casan, tienen hijos, se separan…En la mayoría de los casos esas personas catalogadas de “no normales” manejan nuestras lenguas y culturas y también las suyas, por lo que en mi modesta opinión somos el resto quienes integrándolos con matices y peros, negándoles en muchas ocasiones realizarse quienes quizás debamos sentirnosdistintos, “no normales”.

Las personas oyentes piensan, ¿Cómo me puedo comunicar con un sordo?, ¡Es imposible! Y se queda en eso, ni tan siquiera buscan una solución, un acercamiento a su lengua, a su cultura. Como no se puede, o mejor dicho no quieren perder su tiempo en aprender una lengua que según algunos no sirve para nada, porque ese grupo social es minoritario, no hacen ni un solo movimientopara entender, comprender e integrar a los demás. ¡Cuánta falta de cultura!


Las personas sordas sin embargo, al preguntarse cómo pueden comunicarse con los oyentes, no se quedan en lo superficial sino que aprenden nuestras lenguas orales para poder desenvolverse en la sociedad oyente. No sé si será su curiosidad lo que les hace conocer, pero el que no se queden en el envoltorio, les hace grandespersonas. A lo mejor fue entonces cuando se decidió nombrar a las Personas Sordas con mayúsculas.
Ha de ser muy complicado crecer en una sociedad tan poco integradora, empezando por tu propia familia. Existen muchas que ven a sus seres queridos como un problema, un bicho rato al que hay que ocultar o intentar modificar para que sea como el resto y así evitar comentarios, murmuraciones e inclusoburlas de los demás, porque consideran su sordera un hándicap.

Pero lo más bonito sin duda se encuentra en aquellas familias en las que los padres, los hermanos, la familia entera se involucra, aprende lengua de signos, acompañan al pequeño a actividades en las que pueda participar con miembros de su comunidad, para que intercambie sentimientos, sensaciones… ya que si se priva al pequeño deconocer a más personas sordas, este considera que no hay nadie más como él/ella, que es único, raro, diferente por lo que incluso morirá de joven como refleja la biografía de “Emmanuelle Laborit”.

Esta joven crece pensando que morirá de niña hasta que su familia le acerca la lengua de signos francesa. Como niña se enfada, llora, ríe, tiene ganas de saber. Le frustra tener que ir a un colegiooralistas pero no se le deja utilizar su lengua, al estar prohibida en el país.

En el resto del mundo la situación no es distinta, es cierto y se puede ver en muchos documentos y testimonios de personas sordas que en su vida han sufrido por el mero hecho de ser Personas Sordas.

Han sido privados de una educación bilingüe, o totalmente signada porque se veía e incluso se sigue viendo en algunossitios como inferior, amoral. Supongo que se debía también al desconocimiento de esta lengua, que pensaban que al usarla podían decirse palabras mal sonantes, inadecuadas, impuras, por eso se prohibía en todos los centros educativos y los pequeños eran obligados a hablar, a no usar sus manos.
Esos niños no adquirían una gramática, una estructura, una configuración correcta de una lengua, que por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El grito de la gaviota
  • El grito de la gaviota
  • el grito de la gaviota
  • El grito de la gaviota
  • Grito de la gaviota
  • el grito de la gaviota
  • el grito de la gaviota
  • El grito de la gaviota

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS