El escepticismo

Páginas: 5 (1069 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
El escepticismo
El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos, o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.
El escepticismo filosófico es un acercamiento general que exige que toda la información sea bien apoyada por la evidencia. El escepticismo filosófico clásico derivade 'Skeptikoi', una escuela que "no afirmó nada". Adherentes del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones. Los escépticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos. El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales como lainmortalidad, la providencia y la revelación)". El escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de las creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.
La verdad de los escépticos
El escepticismo es la postura que niega la existencia de la verdad o bien la capacidad de la razón humana paraacceder a ella. Según el escéptico la verdad no existe y, en el caso de que existiera, no la podríamos llegar a conocer. Por tanto, el escepticismo es una posición esencialmente negativa, y significa la negación de la posibilidad del conocimiento. Esta postura es fácilmente refutable ya que, tal y como muchos pensadores han constatado, incurre en una contradicción: "Quien niega la existencia de laverdad está afirmando implícitamente que la verdad existe, ya que si la verdad no existiese entonces sería verdad que ella no existiría; y si algo es verdadero, entonces es necesario que exista la verdad". Dicho de otro modo, el escéptico cuando afirma que la verdad no existe, supone que algo se puede conocer con verdad. Quien afirma que no se puede conocer nada, está, por lo mismo, afirmando queya conoce algo. Por lo tanto, se contradice. Lo cierto es que resulta bastante paradójica la actitud de los escépticos que aducen mil y una razones para demostrar la verdad de que la verdad no existe.


Patrística
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario,hasta alrededor del siglo viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma.Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones:
Antigüedad
Santidad de la Vida
Doctrina Ortodoxa
Aprobación Eclesiástica

San Agustín
Agustín de Hipona o san Agustín (nombre completo en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también llamada Hipona), 28 de agosto de 430) fue un santo, padre y doctor de laIglesia católica.
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.






Avicena
Ibn Sina o Avicena (por su nombre latinizado) es el nombre por el quese conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980 – Hamadán, 1037) fue un médico, filósofo, científico, polímata, musulmán y persa de nacimiento. Escribió cerca de 300
Libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El escepticismo
  • Escepticismo
  • el escepticismo.
  • Escepticismo
  • Escepticismo
  • Escepticismo
  • escepticismo
  • Escepticismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS