El camino de santiago, foco del desarrollo social y economico

Páginas: 6 (1416 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2011
Actividades

Trabajo: El Camino de Santiago como foco de desarrollo económico, social y cultural en la Edad Media

Busca información sobre la aparición y evolución a lo largo de la Edad Media del Camino de Santiago por la Península Ibérica y explica, de forma crítica, su influencia sobre las zonas por las que pasaba. Extensión recomendada: 5-6 páginas.

El Camino de Santiago surge a raízdel descubrimiento de la tumba del apóstol en tiempos de Alfonso II El Casto. Este descubrimiento, según cuenta la Concordia de Antealtares se produce por un ermitaño llamado Pelayo. Este vivía en el bosque de Libredón desde donde observaba misteriosos resplandores nocturnos. Informó de estos extraños acontecimientos al obispo de Iria Flavia quien quiso presenciarlos. En esta expedición al bosquedescubrieron el Arca Marmárea donde reposaban los cuerpos de Santiago el Mayor y sus dos discípulos Teodoro y Anastasio.

El obispo fue a Oviedo a visitar al Rey Alfonso II para informarle del hallazgo. Este organizó un viaje para ver la tumba, y al llegar manda construir una iglesia en ese lugar llamado campo de estrellas (Compostela). El obispo traslada allí la sede episcopal estableciendodesde ese momento la tumba oficial del Apóstol Santiago cerca del cabo de Finisterre. Este lugar era considerado como el fin del mundo y al que se podía llegar desde cualquier lugar de Europa guiándose por las estrellas de la Vía láctea. Esta singularidad acrecentó el magnetismo que desde entonces provocó la ruta jacobea.

Pero es la orden benedictina Cluny la que se hace eco de las reliquias delapóstol e impulsa y promueve el Camino de Santiago consiguiendo generosas donaciones para construir puentes, hospitales, monasterios, iglesias, etc.… estableciéndose una ruta principal (camino francés).

En 1073 se inicia la construcción del último templo en la tumba de Santiago, que es la catedral románica que hoy conocemos. Con ello se consigue de Roma, por parte del Papa Calixto II,los años santos compostelanos con la posibilidad de que los peregrinos obtengan la indulgencia plenaria. Estos años serán los que el día 25 de Julio (día de Santiago) caiga en domingo que suele ser cada 6 años.

El camino por antonomasia fue el francés que tenía cuatro rutas diferentes. Tres de ellas pasaban los pirineos por Roncesvalles. Una vez en Roncesvalles el camino pasaba por Pamplona,Estella, Logroño, Sto. Domingo de la Calzada, Burgos, León, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Puerto Marín y Santiago de Compostela. Existe otra variante llamada la Aragonesa que pasaba los pirineos por Somport, pasando por Jaca, Sangüesa y enlazando con el francés en Estella.

También cabe mencionar la ruta de la plata que era un camino que enlazaba Huelva con Gijón pasando por:Sevilla, Zafra, Mérida, Cáceres, Salamanca, Zamora y Astorga, para luego enlazar aquí con el camino francés hasta Santiago. Esta ruta tiene menos antigüedad, pero actualmente es una ruta muy utilizada por los peregrinos del sur de España.

Gracias a esta ruta se generalizó en tierras hispánicas un arte de carácter internacional, el románico, que se recibió sobre todo en su versión francesa.El románico se materializó brillantemente en lugares como Jaca, Frómista, León y el propio Santiago que es la culminación de este arte románico en España acabando las obras entre el 1122 y el 1126. De forma paralela, el románico europeo conoció elementos musulmanes que se transmitieron desde la península Ibérica. En el siglo XIII, la ruta jacobea se convertirá en una vía de recepción del artegótico. La importancia de este camino de peregrinación como fuente de trasmisión de la cultura y el arte de la época, hace de él el primer Itinerario Cultural Europeo, título que otorga en 1987 el Consejo de Europa. Más tarde recibirá también el de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los peregrinos eran muy variados, desde los anónimos hasta obispos, reyes, santos. Esta aventura de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El camino de santiago como foco de desarrollo, social, cultural y económico en la edad media
  • El Camino De Santiago Como Foco De Desarrollo En La EM
  • El camino de santiago como foco de desarrollo económico, social y cultural en la edad media
  • La ciudad de Santiago foco economico
  • Globalización Desarrollo Social Y Desarrollo Económico
  • Leyes Economicas De Desarrollo Social
  • Plan de desarrollo economico y social
  • Desarrollo Económico Y Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS