Ejemplo_mapa_tecnologico_andalucia

Páginas: 24 (5862 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2016
Andalucía, España
Mapa Tecnológico: Producción de electricidad
mediante energías renovables (e-E.R)
Región

Andalucía

Número de habitantes (*)

7.687.518

2

Superficie (en Km )

87.597

Capital

Sevilla

Provincias

Almería, Cádiz, Córdoba,
Granada, Huelva, Jaén, Málaga,
Sevilla

Estepona, Málaga
Foto: Imagen © Turismo Andaluz S.A.

Breve descripción: La Comunidad Autónoma de Andalucía, ocupaun extenso territorio en el Sur de
España, y cuenta con un clima y vegetación mediterránea. Andalucía es una región de servicios que
representan el 64,3% del total de la actividad productiva con una gran importancia del subsector turismo
(más de 22 millones de turistas visitaron la Comunidad Autónoma en el año 2004), el sector industrial
representa el 15,1% (destacando el crecimiento de laindustria agroalimentaria y energética), el sector de
la construcción es de gran importancia relativa en Andalucía representando un 12,8% sobre el total de la
economía, el sector primario representa un 7,8% (agricultura, ganadería y explotaciones forestales, en
menor medida pesca). En cuanto a su potencial en energías renovables, destaca la biomasa- un 17% de
nuestro territorio es espacio natural-, laenergía solar- tiene el mayor índice de radiación solar de Europay la energía eólica; sin embargo, su potencial de energía hidráulica es más limitado que en otras regiones
Europeas (*).
Porcentaje de Energías Renovables sobre el total energía primaria:**: 5,3 %, Objetivo 2010:
Andalucía 15%, España 12%, Unión Europea 12%.
Porcentaje de electricidad producida con E. R. sobre el total de electricidadproducida en
Andalucía:** 7,82% (Nota: sin incluir el bombeo).
Objetivo de producción de electricidad mediante renovables sobre consumo para el año 2010:
Andalucía: 31,8% España: 29,4% Unión Europea: 22%.
Socio: La Agencia Andaluza de la Energía, organismo autónomo adscrito a la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa, es la encargada de desarrollar las políticas autonómicas destinadas aoptimizar, en
términos económicos y ambientales, el abastecimiento energético de la comunidad. La Agencia absorbe
así a la empresa pública Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN), asumiendo
más competencias y dando entrada a la participación de los agentes económicos y sociales.
Esta entidad nace con los objetivos básicos de mejorar la calidad de los servicios energéticos enAndalucía; colaborar en el desarrollo de las infraestructuras de generación, transporte y distribución, y
fomentar la diversificación de fuentes y la reducción de las emisiones contaminantes a través del impulso
de las energías renovables y las tecnologías de cogeneración.
Otra de las prioridades se dirige a promover la innovación tecnológica y los proyectos de I+D en el sector
energético andaluz, abriruna línea de cooperación internacional para la transferencia a otros países de
tecnologías en las que la comunidad autónoma cuenta con experiencia contrastada, como las
relacionadas con la energía solar fotovoltaica o la procedente de biomasa.
Finalmente, el nuevo organismo se encarga también, entre otras funciones, de gestionar las distintas
líneas de ayuda del Gobierno andaluz en materiaenergética y de elaborar los informes anuales sobre el
cumplimiento del Plan Energético de Andalucía.
(*) Informe Económico de Andalucía, 2004. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística.
(**) Datos a 31 de Diciembre de 2004

1

Elaborado por:
Agencia Andaluza de la Energía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Dirección:
Francisco Bas, Gonzalo Lobo, HéctorJiménez
Coordinación:
Marisa Borra
Redacción y Actualización:
Julie Barber, Marisa Borra, María José Colinet, Fernando Fernández-Llebrez, Javier González, Jorge
Jiménez, Juan Lobo, Amparo Manso, Yago Miranda, María Jesús Pérez-Solano, Cristina Ramírez, Sara
Robles, José Manuel Torres
Fotografía:
Agencia Andaluza de la Energía; Turismo Andaluz, S.A.
Financiado por:
Consejería de Innovación,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS