Educar en la sociedad del conocimiento

Páginas: 6 (1276 palabras) Publicado: 18 de junio de 2014
A fines del siglo XX principios del XXI partiendo del posmodernismo, se empieza a ver un reflejo de una transformación social en el mundo, como bien dice Drucke (1994), “ No estamos viviendo una de las periódicas crisis coyunturales del modelo capitalista de desarrollo, sino la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política, por tanto, dice Tedesco, la crisis actual es,en consecuencia, una crisis estructural, cuya principal característica radica en que las dificultades de funcionamiento se producen simultáneamente en las instituciones responsables de la cohesión social, es decir, el Estado-Providencia, en las relaciones entre economía y sociedad, es decir, las crisis del trabajo, y , en los modos a través de los cuales se forman las identidades individuales ycolectivas, es decir, crisis del sujeto.
Con ello, vemos el impacto consecuencia del capitalismo desarrollador que no se diferencia de la época de la industrialización al momento que aparece un problema social resultante de la producción en masa (estudios Hawthorne).
El Conocimiento pasa de ser una fuente de poder a ser la principal fuente en la sociedad.
Alvin Toffler nos habla que elconocimiento es infinitamente ampliable en su análisis se considera el carácter democrático que tienen tanto la producción como la distribución del conocimiento, y a cuya distribución pueden aspirar el “débil y el pobre”.
La Unesco, así mismo establece en para América Latina, su propuesta de estrategia: “transformación productiva con equidad” en la que los expertos parten de un conocimiento técnicocomo base para el “progreso técnico” apoyado en la disminución de los salarios y la depreciación de los recursos naturales, (faceta de la cual aún no hemos salido en este 2014), dado que los países subdesarrollados en realidad no se han preocupado por un cuidado del trabajo progresivo basado en el conocimiento básico y aplicado de generación propia.
Lo anterior nos lleva a una contrariedad de lamisma tesis, en el sentido de que después de decir que la educación es una de esas variables que impacta y apoya el crecimiento económico así como la equidad social, de pronto aparece la hipótesis que plantea que las sociedades basadas en el uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y al mismo tiempo de mas desigualdad. Véase anexos, gráfica 1.
Esto noslleva a determinar que aquellas sociedades que desarrollan más conocimiento y utilizan exhaustivamente la información en sus actividades productivas presentan proporcionalmente un aumento en la desigualdad, de la cual nace una ideología: ideología de la desigualdad, donde el nuevo capitalismo tilda de la misma bajo la responsabilidad personal, tomando como base la teoría darwinista donde lospatrones de conducta son determinados por el desarrollo cognitivo personal y la ubicación en la estructura social a factores genéticos y, por tanto, serán difícilmente modificables mediante políticas sociales.
Con ésta referencia, se puede observar el papel que tendrá el conocimiento en la determinación de la estructura social, como resultante de una diversidad social a la cual la aplicación de lajusticia y equidad social forzosamente deberá ser diferenciada y distinta de la pasada, dando como consecuencia una modificación al modelo democracia: por que solo si existe un fuerte sentido de pertenencia colectiva, es posible aceptar la idea de la redistribución directa de los bienes (Fitoussi y Rosanvallon, 1996).
La crisis del Estado-Nación
El proceso de globalización ha llevado a laconstrucción de entidades políticas supranacionales: ONU, Unesco, Banco Mundial, OCDE, FMI, entre otros, que han jugado el papel de ver por la ciudadanía de los países, lo cual ha hecho que se vaya perdiendo este concepto asociado a Nación, por el contrario, en las entidades se refleja un repliegue sobre el comunitarismo local, donde se da una integración cultural, no política, sin embargo, el proceso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educar En La Sociedad De Conocimiento
  • Educar en la sociedad del conocimiento
  • Educar En La Sociedad Del Conocimiento
  • Educar en la sociedad del conocimiento
  • La orientacuion educativa en el marco de la sociedad del conocimiento
  • La Sociedad del Conocimiento Y los nuevos retos educativos
  • El Nuevo Papel De Los Sistemas Educativos En La Sociedad Del Conocimiento
  • Educar En La Sociedad Del Conocimiento (Juan Carlos Tedesco)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS