Edad Media

Páginas: 5 (1172 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2011
Creyendo en la Edad Media

No me introduzco en la Edad Media desde la perspectiva tendenciosa del malestar causado por las invasiones de los llamados pueblos bárbaros. Pues son múltiples los caminos que a ella nos conducen desde el Bajo Imperio. Además, lo de bárbaros depende de la fundamentación de quien define el término. Así, para los griegos bárbaro era quien no usaba la razón,específicamente quien no controlaba sus instintos. Ahora bien, para elaborar mitos y leyendas, así como para adorar dioses se requiere de razón, entendida como ejercicio de la dogmática de determinada sistemática, elementos con los que sí contaban los llamados bárbaros. También hay que tomar en cuenta que si los griegos son los creadores de la comedia y la tragedia, son, por ello, comunicadores de pasiones,que no por ello dejan de ser racionales para convertirse en irracionales. De aquí que para los griegos, más bien, era bárbaro quien no encajaba en el esteriotipo de griego.

La dispersión particular de la Edad Media lo es por su reconocimiento. Tanto la Polis como la Civitas conocían de la complejidad de su sistema. A pesar de su unidad ambas tendían a la dispersión, piénsese en los griegos y elhelenismo, así como en los romanos y las consecuencias de sus conquistas. Los sistemas cerrados tarde o temprano se abren, pues todos sus candados no son más efectivos que todas las llaves de la realidad. De cualquier forma, una esencia siempre sucumbe ante la existencia, ésta puede ser aletargada, mas no eliminada.

Griegos y romanos se esforzaron por eliminar la doble contingencia. Launidimensionalidad que esto acarrearía les permitiría subsistir, sin embargo, el entorno (otro sistema) impidió la autoreproducción de los sistemas político y económico.

Es un lugar común aquella concepción de la Edad Media como oscurantismo, o, en el mejor de los casos, como el capullo que separa a la Época Antigua de la pubertad precoz llamada Renacimiento. Prueba de ello es que cuando se preguntapor ella, se contesta diciendo que es el período posterior a la caída del Imperio romano de Occidente, en donde el pensamiento se atrofia durante unos 10 siglos, siendo el patrón de medida de ese atrofiamiento la época de oro de la filosofía griega, es decir, de nuevo se recurre a la centralidad socrática, entendiendo por centralidad socrática el hecho de tomar como referencia a priori el discursode esta tradición.

El paradigma comunicacional de la Edad Media difiere del de los antiguos griegos y romanos. Como ya vimos, para los griegos quien no respondía a su esteriotipo era un bárbaro, que rechazarían, y sus esclavos eran instrumentos perpetuamente. Mientras que, para los romanos quien no era como ellos era integrado, no excluido, y los esclavos seguían siendo cosas, pero ya eranflexibles, es decir, podían dejar de serlo, o viceversa, serlo. Durante la Edad Media, la arbitraria dispersión se aglutina en torno a la disputa por el poder. Las unificaciones se logran por el recalcamiento de lo religioso, pues no se trata de que no haya existido en la Polis o en la Civitas, lo que pasa es que no se tomaba como referente legitimador.

Es normal que la anterior idea se expresediciendo que, si antes se actuaba con la razón ahora se actuaba con la fe, lo que me parece poco preciso. Para legitimar el ejercicio del poder tanto en Grecia como en Roma se usaba la razón, pues se ejercía la dogmática de sus respectivos sistemas políticos. Exactamente igual, para legitimar la detentación y uso del poder, se usaba la razón durante la Edad Media, sólo que la dogmática que seejercitaba respondía a una variante sistémica. Inclusive, en ambos casos, la guerra se legitimaba con razones. Piénsese en San Agustín, que consideraba que la razón llegaba hasta donde empezaba la fe, o en Santo Tomás, que explicaba la existencia de Dios mediante la razón.

Con las consideraciones anteriores lo que quiero mostrar es que el llamado oscurantismo supuestamente característico de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Edad media edad moderna
  • Edad Media- Edad Moderna
  • Edad Media-Edad Moderna
  • de la edad media a la edad moderna
  • Edad Media- Edad Moderna
  • La Edad Media una edad de Descubrimientos
  • Edad Media- Edad Moderna
  • Edad Media Y Edad Moderna

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS