Dialnet ElConceptoDeHeroeYSuDesarrolloEnLaLiteraturaEspano 3145437

Páginas: 47 (11656 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2015
Volume 9.1 & 9.2

Spring & Fall 2009

El concepto de héroe y su desarrollo en
la literatura española actual
María Teresa Ibáñez Ehrlich

Philipps Universität (Marburg)

1. Introducción
El estudio de la figura que representa el héroe parece a simple vista
una tarea fácil y, sin embargo, no lo es en absoluto. La definición del
DRAE lo vincula a los “antiguos paganos” y le hace hijo de un dios o
unadiosa y de sus amores con un ser humano. Pero también le otorga
prestigio e integridad y le convierte en personaje prominente de la
epopeya. Es, pues, un ser especial no comparable a los hombres
normales que pueblan el mundo real. En la tradición clásica tiene el
héroe otros atributos o vinculaciones; entre ellos su relación con las
guerras, con las virtudes del heroísmo y sus propiedadeshistórica y
simbólica; es una figura ejemplar. Por eso, si se observan, en general,
los protagonistas de la novela de la democracia en España deberíamos
cuestionarnos sobre la conveniencia de designar a los personajes de
ficción como héroes o antihéroes,1 reflexionar sobre la validez sin
reservas de la sinonimia entre personaje principal y héroe, y, en todo
caso, especificar y sistematizar el uso deltérmino en el estudio de la
ficción actual de lengua española.
La figura del héroe es proteica como el mito y se ha ido
adaptando a la sociedad y a las necesidades espirituales que requería

35

A JOURNAL OF THE CÉFIRO GRADUATE STUDENT ORGANIZATION
cada época porque, según los postulados de la psicología, todos los
símbolos provenientes de la mitología, es decir del origen del héroe,
son productos dela psique y por tanto los hombres son portadores de
ellos. Freud, Jung y sus seguidores “han demostrado irrefutablemente
que la lógica, los héroes y las hazañas del mito sobreviven en los
tiempos modernos y se manifiestan en los sueños” (Campbell 12). Si
en la Antigüedad los héroes significaban la capacidad del hombre
para luchar contra los dioses y las pruebas negativas de la vida,
reafirmando enla victoria su valor, en el siglo XVII, por ejemplo,
Baltasar Gracián prometía en el prólogo de El héroe ofrecer al lector
un varón heroico que reuniese una serie de cualidades como la
prudencia, la sagacidad y la belicosidad; debería de ser también
filósofo y buen político. Como ejemplos históricos a seguir citaba a
Séneca, Esopo, Homero, Aristóteles y Tácito. Es decir un héroe
construido conlas cualidades a las que aspiraba el Barroco. En el
siglo XIX, el historiador Thomas Carlyle opinaba que un héroe debe
de tener un resplandor capaz de comunicar a las almas “un
sentimiento de cordialidad para todas las cosas” (2), propugnaba
asimismo el “Culto a los héroes” y desde el principio valoraba una
cualidad esencial que atribuía a Odín: la invención de las Runas, el
alfabeto escandinavo yla poesía. Así pues, ya en la mitología
escandinava surge un dios heroico como hacedor de literatura,2 un
poeta, un escritor, idea, por otra parte, íntimamente relacionada con la
concepción prometeica del poeta tan afín al Romanticismo.3
Encontramos así la unión entre el mito, la literatura y la función del
dios benigno y colaborador con los humanos en beneficio de éstos, y
sobre la que volveré mástarde al tratar de la novela de Ignacio
Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos.
En nuestros días deberíamos preguntarnos qué es un héroe, y
si queremos enfrentar la ausencia factual de los mismos debemos
remitirnos a las famosas palabras de Nietzsche en Zaratustra:
“Muertos están los dioses,” con las que el filósofo se refiere a la
destrucción de los ciclos tradicionales y míticos que habíanexistido
hasta la llegada del progreso y de la industrialización a la sociedad, a
los que hay que adicionar el influjo de la investigación y desarrollo de
las ciencias que, como dice Campbell, “han transformado la vida
humana en tal forma que el universo intemporal de símbolos hace
mucho tiempo dados ha sufrido un colapso” (340). Desde la segunda
mitad del XIX, cuando ya en la literatura que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS