Dialectica

Páginas: 20 (4857 palabras) Publicado: 9 de junio de 2011
ca El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto
—Una aproximación—
Néstor Kohan

dialéktica. Revista de filosofía y teoría social año I, número 2, Buenos Aires, octubre de 1992

Los números entre corchetes corresponden a la paginación de la edición impresa

[45] Si bien es cierto que la concepción dialéctica de la realidad y del pensamiento se remonta a los primeros filósofosgriegos (Heráclito) y su herencia es desarrollada por Platón y Aristóteles1 en la antigüedad; y por toda la filosofía clásica alemana (desde Leibniz, hasta Hegel) en la modernidad; en esta breve aproximación nos limitaremos a tratar algunos problemas en relación al método dialéctico tal como fue utilizado por Carlos Marx. Debemos aclarar que Marx nunca escribió un tratado específico de metodologíacientífica2, aunque nos dejó numerosas cartas referidas al método; una sección del capítulo “La metafísica de la economía política” en su libro polémico contra Proudhon Miseria de la filosofía titulada “El método”; la Introducción3 a la Contribución a la crítica de la economía política de 1857, que figura como Introducción a los Grundrisse [Elementos fundamentales para la crítica de la economíapolítica (1857–1859). (Borradores)], así como los prefacios y epílogos a El capital.
1

Cfr. Juan Samaja: Introducción a la epistemología dialéctica. El “linaje” del méEn la carta que le enviara a Engels el 14/1/1858, el autor de El Capital comentaba

todo ascencional, pp. 135 y ss.
2

lo siguiente: “En el método de elaboración del tema, hay algo que me ha prestado un gran servicio; by mereaccident [por pura casualidad] había vuelto a hojear la Lógica de Hegel [...] Si alguna vez vuelvo a tener tiempo para este tipo de trabajo, me proporcionaré el gran placer de hacer accesible, en dos o tres pliegos impresos, a los hombres con sentido común, el fondo racional del método que [Hegel] ha descubierto y al mismo tiempo mistificado”. Marx nunca llegó a tener ese “gran placer”.
3

A estaIntroducción de 1857 Althusser la ha llamado “el Discurso del método”

de la filosofía de Marx. Cfr. Para leer El capital, p. 96.

3

En estas líneas quedamos ceñidos al tratamiento de la arquitectura general de la obra cumbre marxiana (El Capital) y a partir de ella, intentaremos caracterizar genéricamente el método de Marx. Los resultados a los que llegamos son sólo resultados provisorios ylos problemas que intentaremos plantear constituyen problemas abiertos. Nos contentaremos, entonces, con abordar someramente algunos núcleos problemáticos en relación al método que Marx utilizara en su elaboración de El Capital, especificando previamente determinados presupuestos ligados a los objetivos políticos que se encuentran estrechamente vinculados a los procedimientos epistemológicos.[46] Para ello, en primer término deberá recordarse el interés político que perseguía Marx al escribir su “crítica de la economía política”, sin el cual toda desagregación metodológica u observación acerca de la arquitectura de El capital, y de sus presupuestos epistemológicos, quedaría atrapada en un mero ejercicio seudo–cientificista. Su propósito fundamental consistía en demostrar la historicidaddel modo de producción capitalista, así como de las relaciones sociales y de las categorías que lo constituyen (ya que éstas últimas, aunque aparezcan reificadas, son en rigor relaciones sociales). Entonces, si el régimen capitalista es histórico, y no es “absoluto”, es superable desde una perspectiva praxeológica4, en una dimensión histórica. En esta
4

En su carta a Engels del 25/3/1868,donde Marx analiza la estructura global de El

capital, relacionando los tres libros y uniendo el análisis científico a la dimensión praxeológica presupuesta todo el tiempo dice: “[...] Por último, hemos llegado a las formas de aparición que sirven de punto de partida en la concepción vulgar: la renta proveniente de la tierra, la ganancia (interés),

4

perspectiva, el punto de vista...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialecticas
  • Dialéctica
  • Dialectes
  • La dialéctica
  • Dialectica
  • Dialectica
  • La dialectica
  • El dialecto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS