Desarrolo de la teoria celular

Páginas: 12 (2836 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2015
Las ciencias biológicas modernas nos proporcionan conocimientos tan profundos y significativos que su validez ya no deja lugar a duda. En concreto, su lección es que la biología no solo reconoce la individualidad y la unicidad de todos los seres humanos y de cada organismo vivo, sino que, de hecho, también aduce pruebas convincentes para una explicación racional de esta individualidad entérminos moleculares.
El primer paradigma, que sentara sin duda alguna las bases para constituir a la biología como una ciencia, es la teoría celular, la cual es una gran generalización, que llega para satisfacer una búsqueda de mucho tiempo en la historia del pensamiento humano: la referente encontrar cual es la parte más pequeña que constituye a los seres vivos, el principio o la unidad fundamental parala organización y funcionamiento del cuerpo y en última instancia, de la vida.
Aparecerá la teoría celular con el propósito de satisfacer una expectativa ya existente, pero incoherente, que se expresa de diferentes modos (como la inquietud de un niño que busca una explicación de lo que ve, pero no entiende).
Las células, las cuales sabemos hoy que son la base estructural y funcional de estaunicidad, de modo tradicional, existe la tendencia a creer que la teoría celular se relaciona de manera directa con el microscopio y con las observaciones de él derivadas, no obstante, esta clásica vía de interpretación resulta fácilmente cuestionable y no resiste la prueba de la reflexión. Evidentemente, el microscopio y la observación de las células y su estructura tendrán una participaciónimportante en la comprensión de lo que es la célula y su significado en biología, sin embargo, esto no significa que la compilación de las observaciones y descripciones de ellas haya conducido a la generación del concepto de célula.
La tabla periódica de los átomos es un ejemplo de un sistema coherente de este tipo y parte de su gran valor reside en el hecho de que nos permite predecir lo que sucederá endeterminadas circunstancias físicas o químicas. Por consiguiente, uno de los primeros fines de una ciencia, ya sea la física, la química o la biología, es determinar la unicidad de las unidades con que está relacionada, pues si tales unidades no son comprendidas y aceptadas por todos los técnicos en un campo particular, el conocimiento científico en este campo no puede progresar.
La célula es unaentidad física. Podemos desintegrar células y extraer de ellas determinadas partes para estudiarlas como lo hacen los físicos con los átomos.
Fragmentos celulares pueden manifestar muchas de sus actividades por algún tiempo. Consumen oxígeno, fermentan azucares y aun forman nuevas moléculas.
Estas actividades individualmente no constituyen la vida como tampoco el comportamiento de una partículasubatómica equivale al de un átomo intacto. La célula fragmentada ya no puede seguir viviendo indefinidamente; en consecuencia, concluimos que la célula es una unidad elemental que puede mantener la vida aunque, como lo hemos visto, es difícil definir la célula como una unidad.
Robert Hooke era un arquitecto del que se le conocen grandes obras tal como, el edificio que albergaba a la RoyalSociety.
Fue en el año de 1665 cuando Robert Hooke realizo un delgadísimo corte en un pedazo de corcho, que al ser observado al microscopio, le llevo a ver por primera vez una estructura tabicada que comparo con la de un panal de abejas. Ante esta observación, Hooke acuña el término célula, por derivación de la palabra celdilla pensando precisamente en las cavidades llenas de cera de los paneles de estosinsectos.
Su interés no era conocer la estructura más íntima de la vida.
Paralelamente a Hooke, hubo otros individuos preocupados por conocer todo aquello que develaba ante nuestros ojos el nuevo descubrimiento, el instrumento óptico llamado microscopio. Marcelo Malpighi y Nehmiah Grewe en 1671, cada quien por separado, se dedicaron a estudiar la estructura de los órganos vegetales, y ahí...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • celula y teoria celular
  • EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR
  • La celula y la teoría celular
  • La Teoría Celular
  • Teoría Celular
  • Teoria celular
  • Teoria Celular
  • Teoria Celular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS