Desarrollo infantil

Páginas: 7 (1728 palabras) Publicado: 30 de enero de 2011
INTRODUCCIÓN

México ocupa el segundo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los mayores índices de sobrepeso y obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos, y es un problema que se extiende a 25 por ciento de los niños, lo cual es todavía más grave por que existe el riesgo de que desde temprana edad desarrollen enfermedades comodiabetes e hipertensión arterial.
Se pensaba que la obesidad sólo afectaba a los adultos, y actualmente, nuestros niños mexicanos se ven igualmente perturbados por la obesidad o sobrepeso, esto debido a la falta de cultura e información que se tiene sobre este problema tan grave.
La obesidad es un problema de salud tan grave que algunas de las enfermedades causadas por ésta, pueden ocasionar lamuerte.

En el siguiente trabajo se expresa con mayor claridad los factores que contribuyen a que actualmente la mayoría de los niños sean obesos y el cómo las cifras han incrementado tan alarmantemente.

1
OBESIDAD EN MÉXICO

En siglos anteriores, el lugar que el niño ocupaba en la familia era basado por la situación económica. Los niños eran golpeados y aportaban el 20% a la economíafamiliar, esto debido a que las familias eran numerosas y resultaba complicado mantenerlos sólo con el dinero que el padre ganara. Los niños eran vistos como adultos en el cambio laboral, pero los honorarios eran menores a los de un adulto, tenían escasa o nula educación escolar y su alimentación era la misma a la de los adultos al igual que su vestimenta.
Actualmente, los niños tienen un lugarprimordial en la familia, son el centro de atención de ella, la demostración de afecto se hace evidente y ha habido una transformación del nivel cultural, pues disminuye la presencia de las familias nemorosas, reduciéndose a dos hijos en cada familia.
Todos estos cambios han sido sólo positivos en la vida de los niños, pues debido al lugar que actualmente ocupa el niño en la familia y en lasociedad, ha habido factores como la alimentación que los han perjudicado en su salud física y emocional. La mayoría de los niños se dedican a ir a la escuela y al regresar a sus casas ven la tele, mientras su madre o la sirvienta hacen la comida. O la madre pasa por los niños al colegio y luego los lleva a comer a un lugar encantador para los niños como lo son los negocios de comida rápida que se hacenmillonarios engordando a los niños, pero es innegable lo feliz que son en esos lugares, ingieren comida con exceso de grasa y toman bebidas azucaradas, pero eso resulta ser lo de menos comparado con la sonrisa y felicidad que sienten al ver su juguete sorpresa que además está de moda, y a eso hay que añadirle que dentro del lugar hay enormes juegos muy coloridos para que los niños puedandivertirse mientras comen. Después llegan a casa, prenden el televisor y ven por horas sus caricaturas o programas favoritos.
Siglos atrás los niños realizaban 70% más de actividad física que los niños de hoy, que prefieren ver la tele que salir a andar en bicicleta o pasar la siguiente misión del videojuego que correr o saltar por ejemplo.
Los infantes de hoy en día están más “consentidos”, a lamayoría se les brinda todo lo que piden, y se les niega lo que ellos no quieren hacer, por ejemplo comer adecuadamente. Si un niño no quiere tomar agua de limón porque sobre la mesa también hay un gran envase de bebida azucarada, los padres prefieren darle el refresco con tal de que el niño esté contento y no llore. O si el niño quiere dos bolsas de papas fritas, los padres se la compran aunquesaben que después ya no querrá comer algo saludable. Esto pensando que la madre prepara comida saludable, por que también se da el caso en el que los padres no llevan una dieta balanceada pro lo que será muy difícil que el infante si la lleve.
Si un niño se sienta a su mesa y ve siempre una jarra de agua ya sea simple o de sabor en lugar de un refresco, y ve que todos la toman, pues él...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo infantil
  • Desarrollo infantil
  • Desarrollo Infantil
  • desarrollo infantil
  • Desarrollo Infantil
  • Desarrollo infantil
  • Desarrollo Infantil
  • Desarrollo infantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS