Derecho

Páginas: 35 (8745 palabras) Publicado: 2 de enero de 2013
LA PRESCRIPCION Y LA CADUCIDAD
LUIS HERNÁNDEZ BERENGUEL
INTRODUCCION
El objeto del presente trabajo es el
estudio de las instituciones de la prescrip-
ción y de la caducidad en materia tributa-
ria, vinculándolas a lo que establece la
doctrina civil y el Código Civil vigente.
Estrictamente, el trabajo se circunscribe a
la naturaleza jurídica de ambas institu-
ciones y a si ella ha sidoescrupulosamen-
te recogida en nuestro Código Tributario,
en especial en lo que concierne al cómpu-
to de los términos prescriptorios, así como
a la aplicación del artículo 2122 del
Código Civil en lo que a tributación se
refiere.
Este último artículo señala que “La
prescripción iniciada antes de la vigencia
de este Código, se rige por las leyes ante-
riores. Empero, si desde que entraen vi-
gencia, transcurre el tiempo requerido en
él para la prescripción, ésta surte su efec-
to, aunque por dichas leyes se necesitare
un lapso mayor. La misma regla se aplica
a la caducidad”.
Ahora bien, resulta interesante analizar
el antecedente constituido por la norma de
derecho transitorio que sobre el particular
contenía el Código Civil de 1936, pero
previamente el concepto y lanaturaleza
jurídica de la prescripción y la caducidad.
En tal sentido, este trabajo comprende
tres capítulos. El primero de ellos, referi-
do al concepto y a la naturaleza jurídica
de la prescripción, con mayor énfasis en
la prescripción extintiva. El segundo, al
concepto y a la naturaleza jurídica de la
caducidad. El tercero, a la norma de dere-
cho transitorio contenida en elartículo
2122 del Código Civil vigente, con refe-
rencia al antecedente que muestra el Có-
digo Civil de 1936, y a su aplicación en
materia tributaria, con especial incidencia
en cuanto al cómputo de los términos
prescriptorios.
19



CAPITULO I
LA PRESCRIPCION
CONCEPTO
Dos son las clases de prescripción co-
nocidas. A saber, la prescripción adquisi-
tiva o usucapión y la prescripciónextinti-
va. Empero, resulta evidente que, aun
cuando se tratara a ambas clases de pres-
cripción como instituciones jurídicas di-
ferentes, cosa a la que haremos mención
más adelante, tiene que haber cuando
menos algún elemento común para cono-
cerlas genéricamente como
“prescrip-
ción”.
Vidal Ramírez (1) da una noción gené-
rica de la prescripción, señalando “que es
un medio o modopor el cual, en ciertas
condiciones, el transcurso del tiempo
modifica sustancialmente una relación ju-
rídica”, citando luego la definición de
Ennecerus, quien “entiende por prescrip-
ción en general el nacimiento y la termi-
nación o desvirtuación de derechos en
virtud del ejercicio continuado o del no
ejercicio continuado y, en consecuencia,
distingue la prescripción adquisitiva -quenosotros venimos llamando usucupativa o
simplemente usucapión- y la prescripción
extintiva”.
De lo expuesto se puede inferir que es
común a toda prescripción la noción de
“transcurso del tiempo” y de “modifica-
ción sustancial de una relación jurídica”
o, como lo señala Ennecerus, “el naci-
miento y la terminación o desvirtuación
de derechos”. De manera que la prescrip-
ción es una delas tantas consecuencias o
efectos que genera el transcurso del tiem-
po y, por lo tanto, dicho transcurrir cons-
tituye un hecho jurídico. Es evidente que,
en este caso, se trata de un hecho jurídico
natural y no humano.
En la prescripción adquisitiva, un ter-
cero adquiere la propiedad de otro por el
transcurso del tiempo, y éste, por la mis-
ma razón, pierde la propiedad que teníasobre la misma cosa. En la prescripción
extintiva, el transcurso del tiempo deter-
mina, como se verá más en detalle, según
la doctrina de que se trate, para unos, que
se extinga el derecho y la acción; para
otros, que se mantenga el derecho pero
que se extinga la acción; y, finalmente,
para un tercer grupo, que no se extingan
ni el derecho ni la acción, pero que, en
vía de excepción, se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS